Genética y Mutagénesis Ambiental

Universidad Nacional de Río Cuarto

www.contaminantesambientales.ar

Ignacio Origlia Licencia de producción de pares

Genotoxicidad

La toxicidad genética o genotoxicidad es el proceso por el cual un agente produce un efecto deletéreo sobre el ADN y otros blancos celulares que controlan la integridad del material genético

Se denominan genotóxicos a aquellos agentes que producen alteraciones estructurales en el material hereditario, causando cambios o rearreglos en el mismo, e induciendo por tanto mutaciones.

¿Por qué estudiar la Genotoxicidad?

La acumulación de mutaciones en las células de mamíferos está relacionada con la aparición de procesos neoplásicos (cáncer)

Dicho en otras palabras, el daño genético produce mutaciones y el proceso cancerígeno se inicia y se favorece por la presencia de mutaciones en genes supresores de tumores, en los oncogenes como así también en los que codifican para los sistemas de reparación del ADN

De esta forma, las mutaciones en genes involucrados en el ciclo celular dan origen a una célula que no muere cuando debería, o que se replica descontroladamente. Si esta célula no es eliminada, o su ADN no es reparado, puede dar origen a una lesión pre-neoplásica, que al reproducirse dará origen a células transformadas que desencadenarán el desarrollo de un tumor

Si estas mutaciones se producen durante el embarazo en las células del embrión o feto en desarrollo, pueden llevar a la inducción de malformaciones o incluso abortos. Si las mutaciones se producen sobre óvulos o espermatozoides pueden llevar a alteraciones reproductivas como infertilidad o una mayor incidencia de enfermedades hereditarias

Ensayos de Genotoxicidad

Son una herramienta valiosa para determinar el riesgo vinculado a la exposición a los más diversos agentes, entre ellos a mezclas complejas de sustancias químicas

Estos ensayos permiten identificar un estado de pre-patogénesis, por lo que son ventajosos para definir estrategias para la prevención de posibles/ potenciales enfermedades en poblaciones vulnerables porque pueden detectar un nivel de daño que es reversible

Ensayos de corto plazo (ECP) para la detección de mutágenos y carcinógenos

Aberraciones cromosómicas (AC): Alteraciones producidas a nivel de los cromosomas, tanto en estructura (daño en cromosomas o cromátidas) como en número (aneuploidías).

Micronúcleos (MN): ensayo que tiene en cuenta factores como la absorción, distribución, metabolismo y excreción (cinética) del compuesto analizado y/o sus metabolitos y la posible reparación de las lesiones. Sirve para detectar daño a nivel de los cromosomas o del aparato mitótico.

Ensayo de Cometa o electroforesis en gel de células individuales: detecta rupturas en las cadenas de ADN. Es uno de los ensayos de mayor sensibilidad, y tiene la ventaja de que puede ser virtualmente realizado en cualquier tipo de célula eucariota sin la necesidad de realizar cultivos


Cada uno de estos ensayos proporciona cierta información, que resulta concluyente cuando es analizada de forma integrada como parte de una batería de ensayos

Los ensayos de genotoxicidad deberían ser considerados como herramientas indispensables en la implementación de una completa vigilancia médica en personas potencialmente expuestas a diversos contaminantes ambientales con el fin de prevenir la ocurrencia de tumores de origen ambiental y especialmente laboral

Éstos permiten detectar posibles efectos a largo plazo de sustancias que se introducen al mercado sin conocer con exactitud su capacidad de afectar la salud humana y ambiental

El monitoreo de las potenciales propiedades genotóxicas de un compuesto, así como el biomonitoreo de poblaciones animales o humanas expuestas a sus posibles efectos es una herramienta útil para estimar el riesgo de genotoxicidad derivado de la exposición a un químico o complejo de químicos determinado

Integrantes

Algo de info breve del GeMA, historia, orígen

delia aiassa

foto, breve descripcion, etc

datos de contacto

link de interés (notas, publicaciones, etc)

Fernando mañas

foto, breve descripcion, etc

datos de contacto

link de interés

dardo

foto, breve descripcion, etc

datos de contacto

link de interés

dani

foto, breve descripcion, etc

datos de contacto

link de interés

y asi sucesivamente

foto, breve descripcion, etc

datos de contacto

link de interés

Contenido

Actividades de divulgación y aportes a la comunidad

Repercusiones Mediáticas

Avances Judiciales

Producción científica:

Revisión y Armonización de la Legislación Ambiental de la Ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina)

Delia Aiassa 1; Nancy Reartes 2, 3 y Alejandro Martí 3

1: Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas.UNRC.
2: Facultad de Ingeniería. UNRC.
3: Fundación Municipal para la Planificación Estratégica de Río Cuarto

Año: 2008

Introducción

La problemática ambiental de la Ciudad de Río Cuarto, ha sido abordada por el Equipo Técnico de la Fundación Municipal para la Planificación Estratégica de Río Cuarto 1 , con participacion en la Red de Mercociudades, específicamente en la Unidad Temática Ambiente y Desarrollo Sustentable (UTADS)

Se buscó un modelo de planificación estratégica basado principalmente en aspectos ambientales, donde el marco legal es uno de los pilares donde se basa el Modelo de Desarrollo Sustentable que se pretende alcanzar.

Objetivos

  • Definir temáticas ambientales generales
  • Identificar e interpretar la normativa ambiental local
  • Formular una propuesta de armonización de la Legislaciónde la ciudad de Río Cuarto

Resultados

Se identificaron 41 Ordenanzas y 5 Decretos referidas a la creación de comisiones o consejos y a la regulación de la conducta de los ciudadanos con relación a las once temáticas planteadas

Título 1. Disposiciones Generales

  • O_94/92: Comisión Honoraria Municipal para la Conservación de los Recursos Naturales y Defensa del Medio Ambiente
  • O_108/96: Consejo Municipal de Asuntos Ecológicos y Ambiente
  • O_1082/99: Consejo de Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de la Ciudad de Río Cuarto
  • O_106/00: Reglamento Interno del Consejo Asesor Honorario para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural

Título 2. Disposiciones Particulares: Temática Residuos

  • O_1221/03: Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos
  • O_ De Contratación de Gamsur - Sociedad de Economía Mixta
  • O_36/73: Recolección de Residuos por Particulares
  • O_ 916/95: Recolección de Residuos Peligrosos
  • O_ 470/93: Registro de Generadores de Residuos Patológicos
  • O_1018/99: Incineración de Residuos Patógenos
  • O_137/81: Compactadores de Residuos
  • O_699/94: Recolección Diferenciada de Baterías y Pilas
  • O_169/00: Taller Ecológico Municipal
  • O_15226/04: Programa Municipal de Separación de Residuos en Origen
  • O_471/97: Enterramiento Sanitario
  • O_510/89: Instalación de Papeleros

Título 2. Disposiciones Particulares: Temática Efluentes

  • O_108/68: Control Sanitario de Enrarecimiento del Aire
  • O_98/81: Ordenanza General de cementerios
  • O_1018/99: Incineración Residuos Patógenos

Título 2. Disposiciones Particulares: Temática Animales

  • D_12909/66 Alimentación de Cerdos en Basurales de la Ciudad
  • O_478/86 Circulación De Animales Sueltos
  • O_602/90 Perrera Municipal
  • O_190/96 Circos Con Animales
  • O_723/98: Venta de Especies Animales Silvestres Vivas
  • O_297/00 Programa Ciudadano de cuatro patas
  • O_795/01 Zonas de Protección de aves

Título 2. Disposiciones Particulares: Temática Ruidos

  • A. D_95/97 Control de Emisión de Ruidos Molestos

Título 2. Disposiciones Particulares: Temática Árboles

  • O_214/88 Entrega Gratuita de Arena y Especies Forestales
  • O_263/92 Padrinazgo de Espacios Verdes
  • O_299/92 Preservación de Ejemplares Arbóreos de Avenida Garibaldi
  • O_1992/98 Declaración de Interés Municipal de la Reserva “El Eden”
  • O_177/00 Reglamento Interno del Parque Ecológico Urbano
  • O_403/00 Convenio con la Agencia Córdoba Ambiente
  • O_656/01 Proyecto “Un Niño Un Arbol”
  • O_1525/04 Programa Municipal de Forestación Cultural
  • O_33/04 Parque Ecológico Urbano

Título 2. Disposiciones Particulares: Temática Suelo (Extracción de áridos)

  • D_1536 Extracción de Áridos en el Río Cuarto
  • O_83/92 Comisión Especial Honoraria Permanente de Defensa de las Costas del Río y su Cauce Natural
  • D_2182/98 Delegación de Competencias con Relación al Cuidado de las Márgenes del Río Cuarto

conclusiones

  • Modificar la redacción de los articulados y sugerir decretos reglamentarios
  • Fijar órganos de aplicación y órganos de contralor en los casos que lo requieran
  • Apartar lo referente a la creación de Comisiones Especificas y a temáticas no relacionadas con el ambiente físico
  • Proponer la derogación de las ordenanzas y decretos sin vigencia o no pertinente

bibliografía

Fu.M.P.E.R.C. 2005. El Desafío de Crecer.Libro del Plan Estratégico de Río Cuarto.

Acceso a la publicación completa: Descarga aquí

Genotoxicidad de AMPA, el metabolito ambiental del glifosato, evaluado por el ensayo Cometa y pruebas citogenéticas

Autores: F. Mañas a, L. Peralta a, J. Raviolo b, H. Garcı́a Ovando c, A. Weyers a, L. Ugnia a, M. Gonzalez Cid d, I. Larripa d, N. Gorla a


a: Laboratorio de Salud Pública, Facultad de Agronomı́a y Veterinaria (FAV), Universidad Nacional de Rı́o Cuarto (UNRC)
b: Departamento de Patologı́a, FAV, Universidad Nacional de Rı́o Cuarto (UNRC)
c: Departamento de Clı́nica Animal, FAV, Universidad Nacional de Rı́o Cuarto (UNRC)
d small> d: Depto. de Genética, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina

Año: 2009

Introducción

El ácido (aminometil) fosfórico (AMPA) es el principal producto de descomposición del glifosato. Presenta mayor persistencia ambiental que el glifosato, y puede presentar un riesgo de contaminación del agua subterránea.

Objetivos

El propósito de este estudio es contribuir a la evaluación del potencial genotóxico de AMPA, que solo ha sido informado por las agencias reguladoras en informes no publicados mencionados en las revisiones.

materiales y métodos

Se realizaron una serie de ensayos para evaluar el AMPA

Ensayo Cometa: Después de 4hs de exposición a distintas concentraciones de AMPA (2.5, 4.5, 5.5, 6.5, 7.5 mM) a células de la línea celular Hep-2 se evaluaron 3 parámetros:

  • Momento de la cola (Comet TL)
  • Porcentaje de ADN en la cola (% DNA)
  • Longitud de la cola (TM

Aberraciones Cromosómicas:

Se obtuvieron muestras de sangre humana de seis donantes sanos, 3 mujeres y 3 hombres, de 18 a 33 años. Los donantes no tenían antecedentes de exposición a pesticidas y no eran fumadores.

Los cultivos fueron expuestos a AMPA a concentraciones de 0.9 y 1.8 mM durante las últimas 48 h de cultivo. El AMPA se disolvió previamente en 1 ml de medio de cultivo y se ajustó a pH 7,2–7,4.

Se utilizó mitomicina C (0,9 m M) como un inductor de Aberraciones Cromosómicas (A.C.) conocido y se evaluaron A.C considerando roturas de cromátidas y Gaps, roturas de cromosomas y Gaps, cromosomas dicéntricos, fragmentos excéntricos y células endorreduplicadas. Se examinaron 2000 por tratamiento para el índice mitótico (IM), calculado como el número de células en división /2000 células

Micronúcleos (MN):

Ratones Balb-C machos y hembras de 8 a 12 semanas de edad se mantuvieron con dieta de roedores y agua a voluntad. Se emplearon grupos con cinco animales en cada uno para esta prueba

Los grupos recibieron inyecciones de 100 y 200 mg/kg de AMPA. Todas las dosis se repitieron después de 24h. El grupo de control positivo recibió una inyección de ciclofosfamida de 20 mg/kg y el grupo de control negativo un volumen equivalente de solución salina.

Todos los animales fueron sacrificados 24 h después de la segunda administración y se prepararon frotis de médula ósea a partir de los huesos femorales y se analizaron 1000 eritrocitos por animal.

Resultados

Ensayo Cometa:

Se encontraron diferencias significativas en 14 de los 15 tratamientos con AMPA con p<0.05 (se utiliza Mitomicina C como control positivo)
Fig 1 (debajo)

Aberraciones Cromosómicas:

Se encontraron diferencias significativas para el tratamiento de AMPA 1.8mM en A.C con y sin Gaps
Tabla 1 (debajo)

Tabla 1: Aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos tratados con AMPA

Tratamiento A. C. en 100 metafases A. C. - Gaps en 100 metafases Indice Mitótico
Control 4.4 +/- 1.4 2.2 +/- 0.7 7.0 +/- 3.2
Mitomicina (0.9 m M) 71.5 +/- 30.2 * 68.5 +/- 61.5 * 3.5 +/- 2.1
AMPA (0.9 mM) 6.2 +/- 1.3 3.4 +/- 0.9 5.8 +/- 3.6
AMPA (1.8 mM) 9.5 +/- 1.1 * 5.0 +/- 0.9* 9.7 +/- 4.8

Los datos de cada tratamiento se expresan como media +/- media de error estándar (SEM).
* indica diferencias significativa con P<0.05

Micronúcleos (MN):

Se encontraron diferencias significativas para los 2 tratamientos con AMPA y el control positvo para el Test de MN
Tabla 2 (debajo)

Tabla 2: Número de eritrocitos micronucleados (EMN)/1000 células analizadas

Tratamiento EMN/1000 celulas
Control (solución salina) 3.8 +/- 1.8
ciclofosfamida (20 mg/kg) 19.2 +/- 3.9**
AMPA 200 (2x100 mg/kg) 10.0 +/- 1.9**
AMPA 400 (2x200 mg/kg) 10.4 +/- 3.3**

Los datos de cada tratamiento se expresan como media +/- media de error estándar.
** indica diferencias significativa con P<0.01

Conclusiones

Los efectos observados en el ensayo Cometa con células expuestas a AMPA se confirman por la prueba in vitro de aberraciones cromosómicas y prueba in vivo de micronúcleos.

Los resultados obtenidos son importantes porque algunas agencias reguladoras han determinado que AMPA no es una preocupación toxicológica y no lo incluye en las evaluaciones de riesgos; sin embargo, se sabe relativamente poco acerca de la actividad biológica de este compuesto, que se puede encontrar como contaminante en el medio ambiente.

Bibliografía

  • Battaglin, W., Kolpin, D., Scribner, E., Kuivila, K., Sandstrom, M., 2005. Glyphosate, other herbicides, and transformation products in Midwestern streams. J. Am.Water Resour. Assoc. 41, 323–332.
  • Landry, D., Dousset, S., Fournier, J., Andreux, F., 2005. Leaching of glyphosate and AMPA under two soil management practices in Burgundy vineyards. Environ.Pollut. 138, 191–200.
  • US EPA, 1993. Environmental Protection Agency. Re-registration Eligibility Decision (RED): Glyphosate. US Environmental Protection Agency, Office of Prevention, Pesticides and Toxic Substances, Washington, DC.

Acceso a la publicación completa: Descarga aquí

Genotoxicidad del glifosato evaluada mediante el ensayo cometa y pruebas citogenéticas

Autores: Fernando Mañas a c, Laura Peralta a, Jose Raviolo a, Hugo Garcı́a Ovando a, Alicia Weyers a, Laura. Ugnia a, María Gonzalez Cid b, Irene Larripa b, Nora Gorla a, c


a: Facultad de Agronomı́a y Veterinaria (FAV), Universidad Nacional de Rı́o Cuarto (UNRC)
b: Departamento de Genética, Academia Nacional de Medicina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
c: CONICET, Argentina

Año: 2009

Introducción

El Glifosato es el principio activo de un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, utilizado para el control de malezas en ambientes agrícolas, forestales y paisajísticos.

Actúa inhibiendo la actividad de una enzima presente en las plantas, llamada EPSPS (5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato-sintetasa), que participa en la síntesis de compuestos esenciales para la vida de las mismas, incluyendo los aminoácidos Fenilalanina, Triptófano y Tirosina

Es combinado con isopropilamina, para dar lugar a la formación de una sal más soluble. Esta sal, disuelta en agua, se combina además con un surfactante que aumenta su eficiencia a campo. El surfactante más comúnmente empleado en todo el mundo, es la polioxietilenamina (POEA), mejora aún más la solubilidad y colabora en la difusión del mismo a través de la superficie de la planta

Varias agencias reguladoras han realizado revisiones sobre la seguridad del glifosato y el herbicida Roundup y han concluido que no hay indicios de ningún problema de salud humana.

Sin embargo, los aspectos más controversiales del Glifosato, están relacionados con la toxicidad crónica, es decir, aquellos efectos que se producen por la exposición prolongada a bajas cantidades o concentraciones de una sustancia química; y que pueden ser acumulativos, produciendo enfermedades que se manifiestan en el mediano o largo plazo; como el desarrollo de neoplasias (cáncer) entre otros.

Objetivos

El propósito de este estudio fue proporcionar conocimiento para aclarar los datos contradictorios sobre los efectos genotóxicos in vitro e in vivo sobre el glifosato.

Metodología

Se realizaron una serie de experimentos para evaluar el Glifosato:

Ensayo Cometa: Después de 4hs de exposición a células de la línea celular Hep-2 mantenidas en medio de cultivo EMEM a distintas concentraciones de Glifosato (3, 4.5, 6, 7.5, 9, 12. y 15 mM) y se evaluaron 3 parámetros: Momento de la cola (Comet TL), Porcentaje de ADN en la cola (% DNA), Longitud de la cola (TM)

Aberraciones Cromosómicas:

Se obtuvieron muestras de sangre humana de seis donantes sanos, 3 mujeres y 3 hombres, de 18 a 33 años. Los donantes no tenían antecedentes de exposición a pesticidas y no eran fumadores.

Los cultivos fueron expuestos a glifosato a concentraciones de 0.20, 1.20 o 6.00 mM durante las últimas 48 h de cultivo. El herbicida se disolvió previamente en 1 ml de medio de cultivo y se ajustó a pH 7,2–7,4. Se utilizó mitomicina C (0,9 m M) como un inductor de Aberraciones Cromosómicas (A.C.) conocido.

Se evaluaron A.C considerando roturas de cromátidas y Gaps, roturas de cromosomas y Gaps, cromosomas dicéntricos, fragmentos excéntricos y células endorreduplicadas. También se examinaron 2000 por tratamiento para el índice mitótico (IM), calculado como el número de células en división /2000 células

Micronúcleos (MN):

Ratones Balb-C machos y hembras de 8 a 12 semanas de edad se mantuvieron con dieta de roedores y agua a voluntad. Se emplearon grupos con cinco animales en cada uno para esta prueba

Los grupos recibieron inyecciones de 50, 100 y 200 mg/kg de glifosato. Todas las dosis se repitieron después de 24h. El grupo de control positivo recibió una inyección de ciclofosfamida de 20 mg/kg y el grupo de control negativo un volumen equivalente de solución salina.

Todos los animales fueron sacrificados 24 h después de la segunda administración y se prepararon frotis de médula ósea a partir de los huesos femorales y se analizaron 1000 eritrocitos por animal.

Resultados

Ensayo Cometa:

El glifosato exhibió un efecto genotóxico dependiente de la dosis en los tres parámetros analizados, Encontrando diferencias significativas en todos los tratamientos con p<0.05

Tabla 1 (debajo)

Tabla 1: Nivel de daño del ADN detectado en las células Hep-2 expuestas a diferentes concentraciones de glifosato utilizando el ensayo del cometa

Tratamiento Intensidad media de la cola, media ± ESM Longitud de la cola, media ± ESM Momento de la cola, media ± ESM
Control (Medio de Cultivo) 3.95 ± 0.53 6.07 ± 1.05 5.42 ± 1.83
Mitomycina C 0.01 mM 51.80 ± 5.48** 117.10 ± 7.47** 292.30 ± 35.10**
Glifosato 3.00 mM 68.73 +/- 6.70** 183.60 +/- 12.26** 624.90 +/- 70.22**
Glifosato 4.5 mM 109.60 +/- 11.09** 217.50 +/- 13.24** 803.60 +/- 75.02**
Glifosato 6 mM 127.90 +/- 13.54** 220.30 +/- 21.16** 740.70 +/- 95.44**
Glifosato 7.5 mM 109.30 +/- 12.71** 223.40 +/- 12.80** 963.20 +/- 88.01**

Datos como Media +/- Error estandar de la media (ESM) ** indica diferencias significativa con P<0.01

Aberraciones Cromosómicas:

No se encontraron diferencias significativas para este ensayo

Micronúcleos (MN):

Se encontraron diferencias significativas para el tratamientos de 200 mg/kg de glifosato para el Test de MN. No hubo signos clínicos para informar.


Tabla 2 (debajo)

Tabla 2: Número de eritrocitos micronucleados (EMN)/1000 células analizadas en la médula ósea de ratones después del tratamiento con ip de glifosato.

Tratamiento EMN/1000 celulas
Control (solución salina) 3.8 +/- 0.8
ciclofosfamida (20 mg/kg) 19.2 +/- 3.9**
Glifosato 100 (2x50 mg/kg) 3.7 +/- 0.5
Glifosato 200 (2x100 mg/kg) 4.2 +/- 0.5
Glifosato 400 (2x200 mg/kg) 13.0 +/- 3.5**

Los datos de cada tratamiento se expresan como media +/- media de error estándar.
** indica diferencias significativa con P<0.01

Conclusiones

En la batería de pruebas empleadas en el presente estudio, el glifosato fue genotóxico en el ensayo del cometa en células Hep-2 y en la prueba de MNT a 400 mg / kg en ratones.

Estos ensayos se llevan a cabo generalmente tras una sola administración, o por exposiciones de muy corto tiempo, las dosis elevadas buscan poner en evidencia el potencial genotóxico de un compuesto al que los seres humanos podemos vernos expuestos por períodos prolongados.

En síntesis, el Glifosato es una molécula que podría producir diversas alteraciones en la salud humana. Uno de los efectos que podría derivar de la exposición a Glifosato, aún a bajas dosis, es lo que se conoce como teratogénesis; es decir, la capacidad de inducir malformaciones tras la exposición durante el período de gestación.

La importancia de esta información radica en que con el uso presente y posiblemente futuro de Glifosato, seguirá apareciendo como contaminante e ingresando a nuestro organismo por diferentes vías, poniendo en riesgo nuestra salud y la de futuras generaciones.

Bibliografía

  • Williams, G.; Kroes,R.; Munro, I. 2000. Safety Evaluation and Risk Assessment of the Herbicide Roundup and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans. Reg Tox Pharm [En línea]. 2000. vol. 31: 117-165.
  • Benedetti, A.; Vituri, C.; Trentin, A.; Domingues, A.; Silva, M. 2004. The effects of subchronic exposure of Wistar rats to the herbicide Glyphosate-Biocarb. Tox. Let. 153: 227-232.
  • Durán Merás, I.; Galeano Díaz, T.; Alexandre Franco, M. 2005.Simultaneous fluorimetric determination of glyphosate and its metabolite, aminomethylphosphonic acid, in water, previous derivatization with NBD-Cl and by partial least squares calibration (PLS). Talanta. [En línea] 2005. vol. 65: 7–14.
  • Isenring, R., 2004. Glyphosate. Pesticides News 64, 20–21.
  • Monroy, M., Cortés, A., Sicard, D., Groot de Restrepo, H., 2005. Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a Glifosato. Biomédica 25, 335–345.
  • EPA, 1993. Re-registration Eligibility Decision (RED): Glyphosate. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Prevention, Pesticides and Toxic Substances, Washington.

Acceso a la publicación completa:Descarga Aquí
Informe de Fernando Mañas sobre los Efectos del Glifosato sobre la salud: Descarga Aquí

Aberraciones Cromosómicas en Trabajadores Rurales de la Provincia de Córdoba Expuestos a Plaguicidas

Autores: Fernando Mañas a c, Laura Peralta a, Nora Gorla a c, Beatriz Bosh c, Delia Aiassa c.


a: Facultad de Agronomı́a y Veterinaria (FAV), Universidad Nacional de Rı́o Cuarto (UNRC)
b: CONICET, Argentina
c: Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico, Químicas y Naturales, UNRC.

Año: 2009

INTRODUCCIÓN

El monitoreo de una población humana expuesta a agentes potencialmente dañinos es una herramienta valiosa en salud pública y ocupacional.

Los ensayos citogenéticos de aberraciones cromosómicas (AC) clásicos o el uso de la citogenética molecular para identifi car el origen cromosómico de los micronúcleos, son importantes marcadores de efecto temprano, que permiten detectar un nivel de daño que todavía es reversible y por lo tanto permiten jugar un rol en la prevención.

Objetivo

Realizar un monitoreo citogenético preliminar de trabajadores rurales de la Provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas por la intensa actividad agrícola que desarrollan, determinada principalmente por plantaciones de soja; comparandolos con un grupo de referencia sin exposición laboral a sustancias agroquímica

Materiales y Métodos

Después de obtener el consentimiento informado de los participantes y el cuestionario con datos personales y hábitos en la manipulación de plaguicidas, se tomó una muestra de sangre de 5 ml que ingresa al laboratorio con un código para hacer el ensayo de genotoxicidad de Aberraciones Cromosómicas en sangre periférica.

Se realiza el ensayo comparando un grupo laboralmente expuesto (14 aplicadores) con 12 donantes urbanos sin exposición.

Se analizaron 100 metafases/persona registrando la cantidad AC por cada 100 células y analizando AC de tipo estructural y numérico.
(Protocolo de trabajo aprobado por el Comité de Ética en Investigaciones Biomédicas- IMBICE, La Plata.)

Resultados

  • La edad promedio del grupo de personas expuestas a plaguicidas fue de 40,4±12,7 años y para el grupo de referencia 35,3±11,8 años.
  • El tiempo de exposición laboral a plaguicidas varía entre 8 a 35 años
  • La periodicidad de aplicación está comprendida entre 6 y 8 meses por año
  • Los plaguicidas más utilizados son glifosato, cipermetrina y atrazina
  • Las fumigaciones son realizadas con mochila y máquinas fumigadoras
  • Las medidas de protección utilizadas son guantes y barbijos, y sólo en algunos momentos durante el proceso de fumigación
  • Los fumigadores no usan indumentaria destinada específicamente a la tarea (ej: mamelucos, botas).

La cantidad de aberraciones cromosómicas AC/100 células y el porcentaje de células aberrantes con y sin gaps fue mayor en el grupo de expuestos con diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05).

La proporción de células endoreduplicadas es significativamente mayor en el grupo de expuestos. Esto sugiere que está afectada la división celular lo cual, de no ser eliminada la célula aberrante, puede conducir a células con aberraciones cromosómicas numéricas (poliploides).

Tabla 1: Frecuencias de Aberraciones Cromosómicas en un grupo de trabajadores rurales fumigadores y el correspondiente grupo de referencia

Parámetros AC/100 cél incluyendo gaps % de células aberrantes incluyendo gaps AC/100 cél excluyendo gaps % de células aberrantes excluyendo gaps
Grupo de Referencia 5,25 ± 2,77 5,08 ± 2,71 2,58 ± 1,83 2,58 ± 1,83
Grupo de Expuestos 11,50* ± 4,33 11,21* ± 3,87 7,71* ± 3,45 7,50* ± 3,00

*diferencia significativa con el grupo de referencia (p < 0,05).

Conclusiones

La elevada frecuencia de roturas de cromátidas podría ser causada por el efecto de los residuos de sustancias genotóxicas acumuladas en las células. Este efecto dañino se expresa en forma de AC, que se producen cuando las células pasan por la fase de síntesis en su ciclo celular. Esto pone de manifiesto el riesgo que representa la exposición a plaguicidas para la salud de esta población

Además, a nivel de grupo, una frecuencia aumentada de AC en sangre periférica está asociada con un riesgo general aumentado de cáncer.

Bibliografía

  • OECD (1997). Test guideline 473. In Vitro Mammalian Chromosome Aberration Test. Organisation for Economic Cooperation and Development, París.
  • Albertini, R.J., Anderson, D., Douglas, G.R., Hagmar, L., Hemminki, K., Merlo, F., Natarajan, AT., Norppa, H., Shuker, D.E., Tice, R., Waters, M.D., Aitio, A. (2000). IPCS guidelines for the monitoring of genotoxic effects of carcinogens in humans. Mutat. Res. 463:111-172.
  • Hagmar, L., Bonassi, S., Stromberg, U., Brogger, A., Knudsen, L.E., Norppa, H., Reuterwall, C. (1988). The European Study Group on Cytogenetic Biomarkers and Health. Chromosomal aberrations in lymphocytes predict human cancer: A report from the European Study Group on Cytogenetic Biomarkers and Health (ESCH). Cancer Res. 58: 4117-4121.
  • Bonassi, S., Ugolini, D., Kirsch-Volders, M., Strömberg, U., Vermeulen, R. y Tucker, J. (2005). Human population studies with cytogenetic biomarkers: Review of the literature and future prospectives. Environ. Mol. Mutagen. 45: 2-3, 258– 270.

Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

Encuestas y talleres educativos sobre plaguicidas en pobladores rurales de la comuna de Río de los Sauces, Córdoba.

Autores: Natalia Gentile 1 , Fernando Mañas 2, Laura Peralta 2, Beatriz Bosch 1, Nora Gorla 3 y Delia Aiassa 1


1: Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales
2: Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
3: CONICET. UNRC, Ruta 8 Km 605

Año: 2010

Introducción

Los pobladores de áreas rurales son un segmento de la población vulnerable por estar en riesgo alto de exposición a plaguicidas por la cercanía de sus hogares a los lugares donde se fumiga.

El desarrollo de estrategias para intervenir y atenuar la exposición a plaguicidas, puede reducir potencialmente la incidencia de los efectos de los mismos sobre la salud ambiental y humana.

Los estudios relacionados con la percepción de riesgo son estrategias importantes para intervenir en los problemas relacionados.

El manejo inadecuado de plaguicidas constituye un serio problema para el ambiente en general y puede provocar daños irreversibles sobre la salud de las poblaciones animales y humanas.

Por lo tanto abordar el problema de los efectos biológicos de los plaguicidas sobre poblaciones expuestas lleva implícito un deber en la concienciación sobre las medidas de prevención, protección y cuidado personal en el ámbito laboral.

Objetivo

Analizar el conocimiento sobre las características de los plaguicidas utilizados y la percepción del riesgo de su utilización de pobladores de una zona rural y presentar una estrategia de intervención para capacitarlos en aquellos aspectos que lo requieran.

Materiales y Métodos

Aŕea de estudio: Rio de los Sauces (32° 31' 57.66", 64° 34'58.39), zona de uso intensivo de plaguicidas, con los cultivos ubicados cerca de las residencias (50 metros en promedio)

Toda la familia está involucrada en el proceso de trabajo y vive rodeada por los cultivos por lo que la exposición a los plaguicidas es extremadamente alta y continua.

Se implementaron encuestas a 34 hogares (146 individuos) tomados al azar del área de estudio.

Resultados

Conocimiento sobre el producto utilizado y forma de contacto:

  • El 100% de los fumigadores conocen el producto que aplican pero desconocen el grupo y la clase toxicológica a la que pertenecen.
  • Los plaguicidas más utilizados son insecticidas como la cipermetrina y herbicidas como el glifosato.
  • El 90% de los encuestados que utilizan plaguicidas en el interior de su vivienda desconoce el principio activo. El 10% indica el uso de permetrina y cipermetrina.
  • l 23% de los hogares utilizan plaguicidas en el interior de la vivienda, principalmente insecticidas
  • En el 34% de los casos se fumiga alrededor de la vivienda.
  • El 82% de los encuestados consideran de interés la temática de los plaguicidas siendo su principal preocupación: “los efectos en el medio ambiente”, “los efectos en la salud” y “la falta de información sobre el uso responsable” de los mismos.

Principales plaguicidas utilizados en la localidad en estudio (figura 1 debajo)
vías de entrada de los plaguicidas en el cuerpo (figura 2 debajo)

Percepción de riesgo para la salud:

  • Los plaguicidas son considerados peligrosos por el 100% de los encuestados.
  • solo el 47% recibió algún tipo de información sobre los efectos que éstos producen, a través de folletos (52%), y conferencias o charlas (23%) y rótulos (23%).
  • el 35% reportó conocer casos de intoxicación con plaguicidas, siendo en el 83% afectada la persona que lo aplica y 17% el que permanece en el lugar de aplicación.
  • El 65% de los encuestados no conocen a ninguna persona que haya sufrido intoxicación por la exposición a plaguicidas
  • el 65% de los hogares afirman saber dónde recurrir, respondiendo en el 48% de los casos hospitales, en un 33% centros de atención primaria y en un 18% clínicas privadas.
  • En caso de intoxicación, el 48% de los encuestados se lava con abundante agua, el 40% se cambia la ropa, y el 12% toma leche, antes de recurrir al lugar seleccionado.
  • Del total de mujeres analizadas, el 3% han presentado abortos, el 6% han tenido hijos muertos al nacer, y el 3% no han nacido a término, siendo generalmente sietemesinos.

síntomas más comunes que manifestaron los individuos intoxicados (figura 3 debajo)

Trabajadores rurales: tiempo de exposición, época del año, medidas de protección utilizada, percepción del riesgo:

  • Un 44% de los aplicadores trabaja con plaguicidas hace 1 a 10 años, el 33%, de 11 a 20 años, y un 22% hace mas de 20 años.
  • El 90% de los trabajadores rurales aplican los plaguicidas en el periodo primavera-verano (octubre a marzo).
  • En general, aplicaban plaguicidas en un promedio de 3 días por mes (3,33 ± 3,21) con un rango de 1 a 7 días, desde aproximadamente los 22 años (22,5 ± 4,12, rango 18 a 26).

Medidas de protección personal en el momento de aplicar los plaguicidas (figura 4 debajo)
Las conductas de riego más frecuentes respecto al destino de los elementos (figura 5 debajo)

Conocimiento sobre Legislación:

El 100% desconoce la legislación sobre plaguicidas, y no han recibido la visita de funcionarios que deban hacer cumplir con leyes, decretos u otro instrumento legal.

Estrategias de intervención: Taller

El taller se coordinó al mes siguiente de realizada la encuesta, se estructuró en dos etapas. Una etapa de presentación y explicación de los siguientes contenidos:

  • Los plaguicidas, tipos, clasificación, usos, efectos sobre la salud humana y el ambiente.
  • Relación entre los plaguicidas y las enfermedades de la población.
  • Prevención y promoción de salud. Aprendizajes que promuevan cambios de conducta frente a los agentes contaminantes.
  • Biodiversidad, calidad ambiental, prácticas agrícolas
  • Legislación sobre plaguicidas

Estos contenidos fueron seleccionados acordes con las inquietudes planteadas por las autoridades municipales, docentes y médicos del lugar y con las temáticas tratadas en las encuestas.

Si bien la mayoría de las personas referían conocer los daños a la salud que los plaguicidas producen en forma inmediata (toxicidad aguda); se desconocía en la mayoría de los casos que los plaguicidas son capaces de provocar enfermedades por la exposición prolongada (intoxicaciones crónicas).

Se desconocía que los plaguicidas pudieran causar daños en el material hereditario; y se sorprendian al exhibír los resultados hallados en los ensayos de genotoxicidad efectuados en otras localidades.

Por otro lado se planteó el diseño y elaboración de material educativo de divulgación y difusión (folletos)

Se seleccionan y jerarquizan aquellos contenidos obtenidos de los talleres y/o disertaciones de mayor relevancia para los participantes y luego se procedió a redactar el texto de una forma sencilla, evitando en todo momento el uso de términos técnicos, a través de un lenguaje coloquial que no cause dificultades en la lectura y que además resulte atractivo para quien lo lea.

Una vez finalizado el diseño del material, se imprimió y repartió en la localidad que participó del Taller. La entrega se efectuó a los docentes de escuelas de nivel primario y secundario para que fuera repartido en la población.

Discusión

Las familias residentes en la localidad de Rio de los Sauces están expuestas a diversas tipos y mezclas de plaguicidas, siendo la mayoría de ellos clasificados por la OMS como moderadamente peligrosos (clase II).
Las mezclas son más tóxicas para el humano que la exposición a un solo plaguicida

Se observaron conductas de riesgo referidas a la utilización de plaguicidas en el ámbito rural, relacionadas con el destino final de los elementos empleados en la utilización de plaguicidas

Aunque los trabajadores perciben el potencial nocivo de los plaguicidas, ellos negaron la posibilidad de enfermarse manipulándolos durante sus propias actividades de trabajo.

La minimización del riesgo puede estar asociada con la carencia de conocimiento (80% de la información disponible para ellos proviene de la industria de los plaguicidas y del mercado local), lo que hace que estos trabajadores sean escépticos acerca de los efectos que puedan sufrir en su salud.

En general no hay una percepción acabada de los plaguicidas como contaminantes ambientales

Bibliografía

  • Martínez Valenzuela, C. Y S. Gómez Arroyo. 2007. Riesgo genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores Agrícolas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 23: 185-200.

Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

Los plaguicidas. Su relación con la salud humana y ambiental en la provincia de Córdoba

Autores: Delia Aiassa 1, Fernando Mañas 2, Beatriz Bosch 1, Laura Peralta 2, Natalia Gentile 1, Sergio Bevilacqua 3, Joaquín Gómez Miralles 3, Sandra Berrardo 1 y Nora Gorla 4


1: Departamento de Ciencias Naturales. FCEFQyN- Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
2: Departamento de Clínica Animal. FAV- UNRC.
3: Departamento de Ciencias Jurídicas. FCH- UNRC.
4: CONICET

Año: 2010

¿Cuál es la problemática de los plaguicidas en la provincia de Córdoba?

La expansión de la superficie agrícola de la provincia y el tipo de modelo productivo en marcha, han promovido un aumento de los volúmenes aplicados de distintos productos plaguicidas en los últimos años.
Sabemos que sólo un 0,1% de la cantidad aplicada de plaguicidas llega a la plaga, mientras que el restante circula por el ambiente

La exposición ocurre en distintos escenarios: domiciliario, sanitario y rural; la población rural resulta con alta exposición y gran vulnerabilidad y los conocimientos sobre la toxicidad crónica o de los efectos a largo plazo son muy limitados. No se encuentran reportes para la Provincia de Córdoba. En general, en las estadísticas es evidente el subregistro, sin reflejar la magnitud real del problema

¿Cómo detectar los efectos biológicos de los plaguicidas antes de que causen daño en la salud?

A través de biomarcadores de daño genético como el ensayo de aberraciones cromosómicas (AC), ensayo de micronúcleos (MN), ensayo de intercambio de cromátidas hermanas (ICH) y ensayo cometa.
El ensayo más preciso es el de aberraciones cromosómicas, dado que las AC estructurales y numéricas están involucradas en la carcinogénesis. De esta forma, son un sistema de detección temprana en la iniciación de la desregulación celular en el desarrollo del cáncer

¿Qué se está realizando en la provincia de Córdoba para detectar daño genético por exposición a plaguicidas en la salud humana y ambiental?

se entrevistaron y realizaron ensayos de aberraciones cromosómicas, micronúcleos y cometa en sangre periférica a 50 personas expuestas de cuatro localidades de la provincia de Córdoba con actividad agrícola y a un grupo de referencia concordante con diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos estudiados (p<0,05) en los tres ensayos.

También se realizó un diagnóstico de situación en 210 hogares rurales y urbanos, con relación a los plaguicidas utilizados en el hogar con resultados que muestran la necesidad concreta de la realización de acciones preventivas.

En materia de legislación se están revisando y analizando los tratados internacionales, resoluciones comunitarias, leyes y decretos nacionales y provinciales, ordenanzas y decretos municipales, con el objetivo de diseñar una matriz con una propuesta de solución legal, en aquella legislación donde se identifiquen vacíos, brechas, barreras, inconsistencias y superposición de competencias.

Al detectar en grupos humanos expuestos a plaguicidas los efectos biológicos de los mismos en forma temprana es posible contar con pruebas contundentes para poder intervenir desde la educación y desde la proposición de reformas legislativas, en defensa y beneficio de la salud humana y ambiental.
Este es el compromiso que hemos asumido desde nuestra investigación científica y reconocemos que es abundante la tarea que resta por hacer.

Bibliografía

  • Lantieri M.J., Meyer Paz R., Butinof M., Fernández R.A., Stimolo M.I., Díaz M.P. Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba, Argentina: factores condicionantes.
  • Henao, S., Nieto, O. Curso de autoinstrucción en diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas. División de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud (HEP/OPS), Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS) y proyecto PLAGSALUD de la OPS/OMS. Disponible en http://www.cepis.org.pe/tutorial2/e/unidad1/index.html, 2008.
  • Albertini R. J., Anderson D., Douglas G. R. IPCS guidelines for the monitoring of genotoxic effects of carcinogens in humans. International Programme on Chemical Safety. Mutat. Res., 463: 111-172, 2000..
  • Aiassa D., Reartes N., Martí A. Revisión y Armonización de la Legislación Ambiental de la Ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Rev Cient Ciencia, UNCa 3: 129-140, 2008.

Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas: estudio de un caso en Córdoba, Argentina.

Autores: Laura Peralta 1, Fernando Mañas 1, Natalia Gentile 2, Beatriz Bosch 2, Álvaro Méndez 3 y Delia Aiassa 2


1: Departamento de Clínica Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
2: Departamento de Ciencias Naturales. FCEFQyN- Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
3: Centro de Atención Primaria de la Salud (C.A.P.A) Marcos Juárez.

Año: 2011

objetivo

El objetivo de este trabajo es evaluar el daño genético en pobladores de la ciudad de Marcos Juárez (Córdoba) expuestos laboral o ambientalmente a plaguicidas.

Introducción

Los ensayos de corto plazo (ECP) para monitoreo de genotoxicidad, detectan agentes genotóxicos, los cuales está probado que son potencialmente cancerígenos; de allí la importancia de detectarlos y estudiarlos.

Si bien, ningún ensayo va a cubrir individualmente los requerimientos de simplicidad, rapidez y bajo costo siendo además absolutamente confiable, una combinación de tests que abarquen el análisis tanto a nivel de genes como de cromosomas tendrá éxito en detectar la mayoría de lo mutágenos potenciales.

Materiales y Métodos

Se estudiaron 32 pobladores de la ciudad de Marcos Juárez, 17 personas expuestas laboralmente (aplicadores terrestres y aéreos) y 15 personas expuestas ambientalmente (dedicadas a otras actividades) con un período de exposición superior a 5 años.

A cada participante del estudio se le solicitó completar un cuestionario (historia clínica-ambiental) antes de la extracción de sangre periférica (5 ml) durante los meses de mayor aplicación de plaguicidas (noviembre-marzo).

Ensayos realizados:

  • Ensayo de aberraciones cromosómicas (AC)
  • Ensayo de micronúcleos (MN)
  • Ensayo cometa

Los valores de referencia que se usaron para comparar con los valores obtenidos de los individuos analizados pertenecen a personas sin exposición a plaguicidas y con un estilo de vida similar al del grupo expuesto.

Resultados

Figura 1. aberraciones cromosómicas en pobladores de la localidad de Marcos Juárez.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas para ninguno de los grupos expuestos respecto al grupo de referencia.

Figura 2. Número de células micronucleadas en pobladores de la localidad de Marcos Juárez.
Incremento en los valores de daño genético para los aplicadores respecto a los valores de referencia y un aumento aún mayor para aquellas personas que realizan otras actividades respecto a los dos grupos anteriores pero sin diferencias estadisticamente significativas

Figura 3. Cantidad de daño al ADN en pobladores de la localidad de Marcos Juárez.
Incremento estadísticamente significativo en los valores de daño genético para aquellas personas que realizan otras actividades respecto a los dos grupos anteriores

De los 17 aplicadores analizados el 58,82% trabaja realizando aplicaciones por un período menor a 6 meses por año; en tanto el 41,18 % restante lo hace durante más de 6 meses por año. Este aspecto tiene una clara vinculación con los efectos tóxicos observados sobre el material genético.
Aquellos individuos que pasan mayor tiempo dedicado a las aplicaciones tienen mayores valores de aberraciones cromosómicas, micronúcleos y cometa que aquellos individuos que relatan menor tiempo dedicado a esta actividad.

Figura 5. Niveles de aberraciones cromosómicas en relación al tiempo de exposición a plaguicidas. 0-6: Menos de 6 meses de exposición al año. +6: Más de 6 meses de exposición al año.

Figura 6. Niveles de micronúcleos en relación al tiempo de exposición a plaguicidas. 0-6: Menos de 6 meses de exposición al año. +6: Más de 6 meses de exposición al año.

Figura 7. Niveles de daño al ADN (momento de la cola) en relación al tiempo de exposición a plaguicidas. 0-6: Menos de 6 meses de exposición al año. +6: Más de 6 meses de exposición al año.

Resultados de la historias clínicas:

  • El 88% de los aplicadores usa tan solo guantes, máscara y/o gafas; mientras que el 12% restante no utiliza ninguna medida de protección.
  • El 41% sufrió al menos una vez un episodio de intoxicación aguda con plaguicidas
  • el 56,25% manifiesta padecer sintomatología persistente relacionada con afecciones respiratorias, dermatológicas y/o muco-cutáneas, digestivas y neurológicas. De los cuales, el 44,44% no son aplicadores.
  • un 40% de las mujeres que participaron en este estudio relató haber sufrido problemas reproductivos

Tanto aplicadores como personas dedicadas a otras actividades con sintomatología persistente presentaron un aumento en los valores de aberraciones cromosómicas, micronúcleos y cometa con relación a aquellos que no presentan esta sintomatología (Figuras 8, 9 y 10).

Figura 8. Niveles de aberraciones cromosómicas en relación a la presencia o no de sintomatología respiratoria, dermatológica y/o neurológica.

Figura 9. Niveles de micronúcleos en relación a la presencia o no de sintomatología respiratoria, dermatológica y/o neurológica.

Figura 10. Niveles de daño al ADN (momento de la cola) en relación a la presencia o no de sintomatología respiratoria, dermatológica y/o neurológica.

conclusiones

Los resultados indican que las personas analizadas han experimentado daño genético, pudiendo atribuirse el mismo a la exposición relatada por los participantes del estudio, a plaguicidas, medicamentos y/u otros potenciales agentes genotóxicos ambientales.

A los fines de realizar una correcta interpretación de los resultados obtenidos mediante los ensayos de genotoxicidad, la información devenida de estos estudios debe ser usada junto con el historial clínico del paciente

Bibliografía

  • De Marini, D.; Lentas, J. ; Brockman, E. 1989. Utility of short-term tests for genetic toxicity. Cell Biol Tox. 5 (2): 189-200.

Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

BIOMARCADORES DE DAÑO GENÉTICO EN POBLACIONES HUMANAS EXPUESTAS A PLAGUICIDAS

Autores: DELIA AIASSA 1; FERNANDO MAÑAS 2; BEATRIZ BOSCH 1; NATALIA GENTILE 1; NATALÍ BERNARDI 1; NORA GORLA 2,3

1:GeMA. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
2: Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
3: CONICET. Argentina.

Año: 2012

introducción

El daño genético produce mutaciones y el proceso cancerígeno se inicia y se favorece por la presencia de mutaciones en los oncogenes, en genes supresores de tumores y en los que codifican para los sistemas de reparación del ADN.

Los compuestos químicos empleados en la agricultura podrían ser los responsables de la elevada incidencia de cáncer de labio, estómago, cerebro, próstata, tejido conectivo, linfático y hematopoyético en trabajadores agrícolas

En los pocos estudios reportados de exposición a agroquímicos en mujeres, se ha encontrado relación del cáncer de ovario con el herbicida triazina, cáncer de mama con insecticidas, mieloma múltiple y linfoma no Hodgkin con varios compuestos químicos .

El aumento en la prevalencia de cáncer que se observa en niños muy pequeños hace pensar que la exposición paterna o materna a cancerígenos podría ser, en estos casos, el factor que desencadena el desarrollo de enfermedad neoplásica.

Las lesiones en el material genético pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer, problemas reproductivos o que se desarrollen malformaciones en la descendencia. Por este motivo, es que el uso de biomarcadores es útil para detectar el daño genético temprano donde ese nivel de daño es todavía reversible

REVENIR Y DISMINUIR EL RIESGO DE DESARROLLAR TUMORES Y OTRAS ALTERACIONES

Se debe determinar un nivel “aceptable” de daño genético en una población concreta, realizar ensayos de genotoxicidad de manera rutinaria y estudiar aquellos individuos que se encuentran más expuestos o con mayor riesgo de sufrir alteraciones capaces de modificar su estabilidad genética.

Los estudios que pueden realizarse a partir de sangre de personas expuestas a genotóxicos y que permiten detectar efectos tempranos pueden agruparse en estudios citogenéticos, moleculares y bioquímicos.

Los estudios citogenéticos son:

  • 1) el ensayo de aberraciones cromosómicas (AC),
  • 2) el ensayo de micronúcleos (MN), que también puede realizarse en células epiteliales obtenidas de las mucosas
  • 3) el ensayo de intercambio de cromátidas hermanas (ICH).

Revisón

Biomarcadores de daño genético estudiados en grupos humanos con exposición principalmente laboral a plaguicidas, indicando si existen diferencias significativas o no entre grupos humanos expuestos y no expuestos. Los trabajos fueron tomados aleatoriamente de internet incluyendo publicaciones de los últimos 25 años. Estos cien trabajos reunidos han sido realizados en distintas partes del mundo.

Resultados

En 73 trabajos se informa un incremento en la frecuencia de aberraciones cromosómicas, micronúcleos, daño al ADN (cuantificado por el ensayo cometa) y/o ICH en linfocitos de sangre periférica o células de la mucosa bucal de los individuos expuestos laboral o no laboral a plaguicidas.

La técnica de mayor sensibilidad es el ensayo cometa, lo que explicaría que con excepción de una sola publicación, el resto de los reportes evidencien diferencias estadísticamente significativas entre los grupos expuestos y de referencia.

Es conveniente que la evaluación del material genético incluya otras técnicas que permitan evaluar la integridad y el funcionamiento de estructuras más complejas, como los cromosomas (AC) y el “aparato mitótico” (MN)

el 90 % de los trabajadores expuestos laboralmente a plaguicidas están en contacto con mezclas de compuestos, lo que dificulta establecer una correlación entre tipo de plaguicida y tipo de daño observado. Esto conlleva a otro problema, la evaluación de riesgo por mezclas de plaguicidas.

CONCLUSIONES

La evaluación de los niveles de daño genético, debería acompañarse en todos los casos de un cuestionario individual que permita identificar si el participante está o no expuesto a plaguicidas, de qué modo, con qué frecuencia, y si es posible identificar a cuáles y detallar la cantidad de años totales de exposición.

También es necesario recopilar información relacionada al estado de salud del participante y sus familiares directos, incluyendo datos sobre la presencia de estados patológicos previos o actuales, relacionados o no a la exposición a plaguicidas.

Es necesario resaltar que no solo la presencia de determinadas enfermedades puede afectar los resultados de los ensayos de genotoxicidad, sino que el consumo de los medicamentos vinculados a la misma también puede restarle confiabilidad a los resultados obtenidos.

En la mayoría de los artículos analizados no se precisa los elementos de protección personal utilizados durante las pulverizaciones o el manejo de los plaguicidas en general. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las personas que utilizan medidas de protección y las que no las emplean.

La importancia en la detección precoz del daño genético radica en que permite tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir la exposición al agente deletéreo cuando aún éste es reversible, disminuyendo por tanto el riesgo de desarrollar enfermedades.

Además, la aplicación de estos ensayos es útil para detectar posibles efectos a largo plazo de sustancias que se introducen al mercado sin conocer con exactitud su capacidad de afectar la salud humana y ambiental.

Bibliografía

  • ALAVANJA MC, SANDLER DP, LYNCH CF, KNOTT C, LUBIN JH, TARONE R. Cancer incidence in the agricultural health study. Scand J Work Environ Health. 2005;31(Sl1):39-45.
  • FENECH M. The cytokinesis-block micronucleus technique:a detailed description of the metho Health Perspect. 1993;101(Suppl 3):101-107.
  • FABIA J, THUY T. Occupation of father at time of birth of children dying of malignant diseases. Br J Prev Soc Med. 1974;28:98-100.
  • HOLLY A, ASTON D, KHRISTIANSEN AD. Ewing’S bone sarcoma, paternal occupational exposure and other factors. Am J Epidemiol. 1992;135(2):122-129.
  • WINN D, ROBINSON L, MULVIHILL J, DAIGLE A, FRAUMENI J. A Case-control study of the aetiology of Ewing’s sarcoma. Cancer Epidemiol Biom Prev. 1992;1:525-532.
  • SHARPE CR, FRANCO EL, DE CAMARGO B, LOPES LF, BARRETO JH, JOHNSSON RR, MAUAD MA. Parental exposures to pesticides and risk of Wilms’ tumor in Brazil. Am J Epidemiol. 1995;141(3):210-217.
  • ALAVANJA MC, SANDLER DP, MCDONNELL C, LYNCH C, PENNYBACKER M, ZAHM S, et al. Characteristics of pesticide use in a pesticide applicator cohort: the agricultural health study. Environ Res. 1999;80(Suppl 1):172-179
  • ALAVANJA MC, HOPPIN JA, KAMEL F. Health effects of chronic pesticide exposure: cancer and neurotoxicity. Annu Rev Public Health. 2004;25:155-197

Bibliografía

  • KOHEN R, NYSKA A. Oxidation of biological systems: oxidative stress phenomena, antioxidants, redox reactions, and methods for their quantification. Toxicol Pathol. 2002;30(6):620-650
  • AU WW, BADARY OA, HEO MY. Cytogenetic assays for monitoring populations exposed to environmental mutagens. Occup Med. 2001;16(2):345-357.
  • BONASSI S, AU WW. Biomarkers in molecular epidemiology studies for health risk prediction. Mutat Res. 2002;511(1):73-86.
  • KHUDER SA, SCHAUB EA, KELLER-BYRNE JE. Meta-Analyses of non- Hodgkin’s lymphoma and farming. Scand J Work Environ Health. 1998;24(4):255-261
  • VAN MAELE-FABRY G, WILLEMS JL. Occupation related pesticide exposure and cancer of the prostate: a meta-analysis. Occup Environ Med. 2003;60:634-642.
  • VAN MAELE-FABRY G, WILLEMS JL. Prostate cancer among pesticide applicators: a meta-analysis. Int Arch Occup Environ Health. 2004;77(8):559-570
  • BOERS D, ZEEGERS MPA, SWAEN GM, KANT I, VAN DEN BRANDT PA. The influence of occupational exposure to pesticides, polycyclic aromatic hydrocarbons, diesel exhaust, metal dust, metal fumes, and mineral oil on prostate cancer: a prospective cohort study. Occup Environ Med. 2005;62(8):531-537.

Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

Pesticidas utilizados en la agricultura basada en Organismos Genéticamente Modificados sudamericana:

una revisión de sus efectos en humanos y modelos animales

Autores: Silvia L. López 1, Delia Aiassa 2, Stella Benı́tez-Leite 3, Rafael Lajmanovich 4, Fernando Mañas 2, Gisela Poletta 5, 6, 7, Norma Sánchez 8, Marı́a Fernanda Simoniello 5 y Andrés E. Carrasco 1.

1:Laboratorio de Embriologı́a Molecular, Instituto de Biologı́a Celular y Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2155, 3 piso (1121), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2: GeMA -Genética y Mutagénesis Ambiental- Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Rı́o Cuarto, Ruta Nac. 36 - Km. 601. (X5804BYA), Rı́o Cuarto, Córdoba, Argentina.
3: Cátedra de Pediatrı́a, Centro Materno Infantil (CMI), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción-Paraguay.
4: Cátedra de Ecotoxicologı́a, CONICET, Facultad de Bioquı́mica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Paraje “El Pozo” s/n (3000), Santa Fe, Argentina.
5: Cátedra de Toxicologı́a, Farmacologı́a y Bioquı́mica Legal, Facultad de Bioquı́mica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universitaria, Pje. El Pozo (3000), Santa Fe, Argentina.
6: Laboratorio de Zoologı́a Aplicada, Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA), Aristóbulo del Valle 8700 (3000), Santa Fe, Argentina.
7: IEGEBA (CONICET-UBA), Buenos Aires, Argentina.
8: Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CCT La Plata CONICET - UNLP), Calle 2 N o 584 (1900), La Plata, Argentina.

Año: 2012

Contenido

1. Introducción
2. Efectos celulares y bioquímicos de los GBHs
3. Agroquímicos, biomarcadores, genotoxicidad y Malformaciones Congénitas en humanos
3.1. Genotoxicidad en regiones agrícolas de la provincia de Córdoba, Argentina
3.2. Un estudio de biomarcadores en las regiones agrícolas de la provincia de Santa Fe, Argentina
3.3. Malformaciones congénitas y genotoxicidad en poblaciones expuestas a pesticidas en Paraguay
4. Agroquímicos, biomarcadores, genotoxicidad y teratogénesis en Modelos animales
4.1. Ecotoxicología de anfibios en el medio oriente argentino
4.2. Teratogénesis por GBH y otros pesticidas. Una relación con la vía del ácido retinoico
4.3. Genotoxicidad inducida por pesticidas en caimanes en Argentina

5. ¿Es el manejo integrado de plagas de soja compatible con el Glifosato?
6. Observaciones finales e implicaciones futuras
6.1. Importancia de biomarcadores y biosensores
6.2. ¿Son seguros los alimentos que contienen derivados de OGM?
6.3. El principio de precaución
6.4. Una necesidad de ciencia crítica e independiente.

Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

Capítulo publicado originalmente en el libro "Advances in Molecular Toxicology", vol. 6, publicado por Elsevier

LOS PLAGUICIDAS EN ARGENTINA: la genotoxicidad de los agroquímicos, y la falta de prevención penal

Autores: Ab. Joaquín Gómez Miralles 3, Ab. Sergio Bevilacqua 3, Dr. Fernando Mañas 2, Lic. Beatriz Bosch 1, Lic. Natalia Gentile 1, Med. Vet. Laura Peralta 2 y Dra. Delia Aiassa 1 (*).

1:Departamento de Ciencias Naturales. FCEFQyN- UNRC.
2: Departamento de Salud Pública. FAV- UNRC.
3: Departamento de Ciencias Jurídicas. FCH- UNRC.
(*): Grupo de investigación GeMA (Genética y Mutagénesis Ambiental), Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC)

Año: 2012
Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

Ensayo de micronúcleos como biomarcador de genotoxicidad en la exposición ocupacional a agroquímicos en trabajadores rurales

Autores: NATALIA GENTILE 1, FERNANDO MAÑAS 2, BEATRIZ BOSCH 1, LAURA PERALTA 1; NORA GORLA 2,3, DELIA AIASSA 1

1:GeMA. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
2: Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
3: CONICET. Argentina.

Año: 2012

introduccion

El uso de pesticidas se ha asociado con la inducción de malformaciones congénitas y la reducción de la fertilidad en las mujeres, aumentos en los abortos espontáneos y efectos reproductivos en los hombres como la toxicidad de los espermatozoides.

También se ha asociado con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer y el desarrollo del linfoma no Hodgkin, cáncer de pulmón, pancreático, vejiga, estómago e hígado, mieloma múltiple, leucemia, próstata y cáncer de cerebro.

Por estas razones, el biomonitoreo genético humano es una herramienta útil para estimar el riesgo genético de una exposición integrada a un compuesto o mezclas complejas de productos químicos y es un sistema de alerta temprana para enfermedades genéticas o cáncer.

materiales y métodos

Se utilizó un diseño con una muestra de población aleatoria, considerada por edad y duración de la exposición ocupacional a pesticidas, que consta de 20 trabajadores rurales varones cuya actividad laboral era principalmente la fumigación de cultivos en el Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba; y un grupo de referencia de 10 individuos no expuestos a agroquímicos, cuya edad y género eran análogos a los de los trabajadores rurales.

El estudio excluyó a personas con problemas de salud y / o expuestos a otros agentes de contaminación conocidos.

A los trabajadores rurales se le realizaron entrevistas combinadas con una encuesta, para determinar características de su trabajo y estilo de vida. Luego se seleccionaron los trabajadores adecuados para el estudios y se procedió a tomar muestras biológicas de sangre.

Se realizó el ensayo de Micronúcleos para medir y comparar el daño genético de los grupos

Resultados y Discusión

Del análisis de las encuestas, se desprende que los trabajadores rurales estuvieron expuestos a diferentes tipos y mezclas de pesticidas:
Tabla 1: Insecticidas más utilizados por los trabajadores rurales en las localidades en estudio

Tipo Producto Grupo % de uso Clasificación toxicológica
Insecticida cipermetrina Piretroide 83,3 Clase II
Insecticida clorpirifos organofosforado 58.30 Clase II
Insecticida endosulfan organoclorado 33,3 Clase II
Insecticida dimetioato organofosforado 16.6 Clase II
Insecticida Fipronil fenilpirazoles 25 Clase II
Insecticida Lambda cialotrina piretroide 16.6 Clase II

Tabla 2: Herbicidas más utilizados por los trabajadores rurales en las localidades en estudio

Tipo Producto Grupo % de uso Clasificación toxicológica
Herbicidas glifosato fosfonato 75 Clase III
Herbicidas atrazina triazina 58.30 Clase III
Herbicidas 2,4 D clorofenol 41,6 Clase II
Herbicidas Haloxifop Haloxifop-R-Methyl_Ester 16.6 Clase II

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2005): Clase I = extremadamente peligroso; Clase II = Moderadamente peligroso; Clase III = Ligeramente peligroso; Clase IV = Generalmente no es peligroso.

Eliminación del equipo (contenedores, latas, baldes, ropa, etc.)

  • 8.33% de las personas encuestadas dejan el equipo en casa,
  • 16.66% lo aislan envolviendo
  • 8.33% lo coloca en un depósito cerca de su casa
  • 8.33% lo vende
  • 25.00% no presta mucha atención
  • 33.33% de los individuos no sabe o no contesta.

Medidas de Protección

  • 25% de los trabajadores rurales encuestados no utiliza medidas de protección.
  • 75% informó usar algunos de los equipos de protección personal (25% usaron máscaras, guantes y gafas de seguridad; 25% guantes y máscaras y 25% guantes solamente).

Riesgo de exposición a pesticidas

  • El 58.33% de los individuos expuestos reportaron intoxicación en algún punto de su vida laboral
  • dolor de cabeza, en el 12.96% de los casos
  • dolor de estómago en el 12.96%
  • ardor y picazón en la piel en el 25.92%
  • agrimeo en el 6.48%
  • el 33.33%. presentó o presenta enfermedades como alergias, asma y gastritis relacionadas con el uso de estos químicos

Tabla 3: Variables dependientes analizadas (media ± desviación estándar)

Parámetros CBMN MNL CBPI
Grupo de Referencia 7.20 ± 1.55 7.40 ± 1.35 1.24 ± 0.03
Grupo de Expuestos 15.15 ± 5.10*** 16.60 ± 5.66*** 1.26 ± 0.07

Frecuencia de células binucleadas con micronúcleos (CBMN), número total de micronúcleos en linfocitos binucleados (MNL) y tasa de proliferación celular con bloqueo de citocinesis (CBPI)
*** P \ 0.0005: diferencias estadísticamente significativas

Fig. 1 Comparación de los valores medios de (a) CBMN y (b) MNL entre el grupo de referencia y el grupo expuesto a pesticidas. Se evidencias diferencias estadísticamente significativas entre el grupo expuesto con mayor daño genético y el grupo de referencia para los 2 de los 3 parámetros analizados.

Fig. 2 Correlación entre (a) CBMN y edad del grupo expuesto, (b) MNL y edad del grupo expuesto. Se evidencia una correlación lineal y positiva entre la edad del grupo expuesto y el daño genético para 2 parámetros.

En conclusión, la exposición a pesticidas en el grupo de trabajadores rurales en estudio podría inducir niveles de daño genético detectables por el ensayo de micronúcleos en linfocitos de sangre periférica. La edad es un factor que aumenta la frecuencia de células binucleadas con micronúcleos y el número total de micronúcleos.

Bibliografía

  • Pastor S, Gutierrez S, Creus A, Cebulska-Wasilewska A, Marcos R (2001a) Micronuclei in peripheral blood lymphocytes and buccal epithelial cell of Polish farmers exposed to pesticides. Mutat Res 495:147–156
  • Bolognesi C (2003) Genotoxicity of pesticides: a review of human biomonitoring studies. Mutat Res 543:251–272.
  • Sailaja N, Chandrasekhar M, Rekhadevi P, Mahbooba M, Rahmana M, Saleha B, Vuyyuri B, Danadevi K, Hussain S, Grover P (2006) Genotoxic evaluation of workers employed in pesticide production. Mutat Res 609:74–80.
  • Pastor S, Gutierrez S, Creus A, Xamena N, Piperakis S, Marcos R (2001b) Cytogenetic analysis of Greek farmers using the micronucleus assay in peripheral lymphocytes and buccal cells. Mutagenesis 16:539–545
  • Santivañez T, Riis J, Jepsen F, Lander M, Silberschmidt M, Brelum J (2002) Intoxicación aguda por plaguicidas en pequeños agricultores en el departamento de La Paz Bolivia. Proyecto plaguicidas Bolivia (PLAGBOL), Instituto Nacional de Salud Ocupacional Bolivia Ministerio de Previsión Social y Salud Pública.
  • Lucero L, Pastor S, Suarez S, Durban R, Gómez C, Parrón T, Creus A, Marcos R (2000) Cytogenetic biomonitoring of Spanish greenhouse workers exposed to pesticides: micronuclei analysis in peripheral blood lymphocytes and buccal epithelial cells.Mutat Res 464:255–262
  • McDuffie H, Punam P, Mclaughlin J, Spinelli J, Fincham S, Dosman J, Robson D, Skinnider L, Choi N (2001) Non-Hodgkin’s Lymphoma and Specific Pesticide Exposures in Men: CrossCanada Study of Pesticides and Health. Cancer Epidemiol Biomark Prev 10:1155–1163
  • Bhalli J, Khan Q, Haq C, Khalid A, Nasim A (2006) Cytogenetic analysis of Pakistani individuals occupationally exposed to pesticides in a pesticide production industry. doi:10.1093/mutage/gel009

Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

Entre plagas y plaguicidas. Una experiencia en la práctica docente de la enseñanza media.

Autores: Beatriz Bosch, Laura Peralta, Sandra Berrardo, Natalia Gentile y Delia Aiassa

Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales. UNRC. Ruta 8 km 605

Año: 2012

introducción

La intervención educativa se refiere al proceso que permite recibir información, producir conocimiento sobre determinados contenidos que en general no forman parte de los diseños curriculares de la enseñanza media. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y patrones de relación funcionales y adaptación a los cambios, incluyendo los de salud-enfermedad

En la provincia de Córdoba, Argentina, a razón de la expansión de su superficie agrícola (SAGPyA, 2008) se ha incrementado el uso de agroquímicos por lo tanto un alto porcentaje de la población humana está real o potencialmente en contacto con estas sustancias con el riesgo a la salud que eso implica.
Una de las localidades de la provincia de Córdoba que geográficamente se encuentra rodeada de zonas donde se practica la agricultura con el uso intensivo de agroquímicos, es la localidad de Las Vertientes

Según las encuestas realizadas en la totalidad de los hogares de la localidad (166 hogares y 571 personas):

  • El 93% de los habitantes de esta localidad considera de interés la temática de los plaguicidas
  • el 85% los considera peligrosos aunque no tienen fundamentos les permitan establecer una la relación entre los plaguicidas, la salud y el ambiente.
  • El 92 % no recibió información sobre los usos y efectos de estas sustancias.
  • Objetivo

    Lograr que la población se apropie de la temática y comience a tomar medidas colectivas
    Reflexionar, a partir de la vida cotidiana, acerca de la dimensión del problema de la contaminación por plaguicidas y sus efectos nocivos en la salud de la población

    Materiales y Métodos

    Intervención educativa: elaboración de material de divulgación y la realización de un taller
    Beneficiarixs: Estudiantes de cuarto, quinto y sexto años de la enseñanza media del Instituto Parroquial Nicolás Príncipi.

    Elaboración de material de divulgación
    Los estudiantes de 6to año seleccionaron y jerarquizaron los contenidos de mayor relevancia obtenidos de las encuestas domiciliarias y luego procedieron a redactar el texto argumentativo, evitando el uso de términos técnicos innecesarios.

    El Taller educativo
    Desde las asignaturas Educación Ambiental III y Química (6° año), se trabajó en la preparación del mismo durante 5 clases para implementarlo en las asignaturas Química (4° y 5° año) en 2 clases.

    • Se delimitó el marco teórico
    • Se consolidó el grupo de estudiantes que realizarían su primera experiencia como promotores de salud en relación a los contenidos generales: Los Plaguicidas. Usos, efectos y prevención.
    • Se presentaron los promotores de salud al grupo de estudiantes de 4to y 5to año, destinatarios del taller educativo.
    • Los grupos trabajaron la temática planteada a través de la discusión y la expresión. En este caso a través de un collage pegando figuras sobre una lámina de papel, combinado con otras técnicas, como el dibujo y la pintura
    • Cada grupo realizó la presentación de sus producciones acompañados por los docentes expertos que colaboraron en la conceptualización
    • se abrió un debate entre todos los participantes con respecto a los resultados del taller

    Resultados y Discusión

    Material de divulgación Se elaboró un tríptico que incluye los contenidos abordados en el taller, que fue distribuido entre los participantes al finalizar las actividades y a la población en general a través de los negocios de la localidad

    Taller educativo:

    • participación activa de las autoridades, docentes y estudiantes, con verdadera preocupación por la temática planteada explicitada en las preguntas realizadas
    • cambios de actitud reflejados en la manifestación de la necesidad de hablar del tema y disposición para implementar medidas que contribuyan al cuidado de la salud y del ambiente.
    • la sensibilización de los participantes expresada en la colaboración voluntaria para la continuación de los talleres educativos en el nivel primario

    Tabla I. Respuestas de los estudiantes que participaron en el taller
    .

    Consideraciones finales

    La intervención educativa ofrece posibilidades de aplicación comunitaria, con un amplio radio de acción y al nivel de promoción de la salud.

    Abordar la problemática desde la escuela y a través de la intervención directa con los jóvenes permite expandir y difundir estratégicamente la acción de concienciación sobre el uso responsable e impacto de los agrotóxicos promoviendo de esta manera la modificación de conductas

    Sería importante generalizar esta metodología de trabajo para la elaboración de estrategias de intervención sobre la base de las necesidades que demande la población.

    Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    ESTRÉS OXIDATIVO Y ENSAYO COMETA EN TEJIDOS DE RATONES ADMINISTRADOS CON GLIFOSATO Y AMPA EN AGUA POTABLE POR 14 DÍAS.

    Autores: Mañas F. 1 , Peralta L. 1 , Ugnia L. 2 , Weyers A. 2 , García Ovando H. 1 , Gorla N. 2 *

    1: Departamento de Clínica Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV)
    2: Laboratorio de Salud Pública, FAV, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Ruta 36, KM 601, 5800 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina
    *: CONICET

    Año: 2013

    introduccion

    Los pesticidas pueden inducir estrés oxidativo a través de la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y / o alteración en los sistemas de enzimas antioxidantes. Por lo tanto, las ROS podría estar involucrado en la toxicidad de los pesticidas como el glifosato.

    Como resultado del ataque de ROS al ADN, los cambios permanentes en el material genético son el primer paso en los procesos de mutagénesis, carcinogénesis y envejecimiento.

    Además, en muy pocos estudios se ha evaluado la exposición oral subcrónica al glifosato.

    materiales y métodos

    Se utilizaron 24 ratones Balb C de aproximadamente 45 días de edad formando cuatro grupos de seis animales cada uno; un grupo de control, dos grupos tratados con glifosato (40 y 400mg/kg/día) y un grupo expuesto a AMPA (100 mg/kg/día). Se alojaron en parejas en 12 jaulas de plástico con comida y agua a voluntad y los tratamientos empezaron después de un período de aclimatación de siete días

    Se evaluaó el estrés oxidativo determinando las sustancias reactivas del ácido tiobarbitúrico (TBAR) y cuantificando la actividad superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) en el hígado, los riñones, el corazón y los pulmones y se realizó el ensayo cometa en sangre periférica de los mismos animales para determinar la genotoxicidad del glifosato y AMPA

    Resultados

    Figura 1: Cambios en los niveles de actividad de TBAR, SOD y CAT en hígado (liver), riñón (kidney), pulmón (lung) y corazón (hearth) en ratones a los que se administró glifosato o AMPA en agua potable durante 14 días. n=6 animales por grupo. G: glifosato, A: AMPA. Cada determinación se realizó por triplicado. Se tomó un p<0.01 respecto al control con la prueba de Dunn.

    Tabla N°1: Ensayo de cometa en sangre e hígado de ratones a los que se administró glifosato o AMPA en agua potable durante 14 días. n = 6 animales por grupo. * p <0.05, ** p <0.001, *** p <0.0001 con respecto al control, prueba de Dunn.

    Parámetros Intensidad de la cola en sangre (Media + DEM) Intensidad de la cola en hígado (Media + DEM) Longitud de la cola en sangre (Media + DEM) Longitud de la cola en hígado (Media + DEM) Momento de la cola en sangre (Media + DEM) Momento de la cola en hígado (Media + DEM)
    Grupo Control 1.73 ± 0.85 1.04 ± 0.82 7.02 ± 6.48 2.91 ± 1.09 2.98 ± 1.08 7.14 ± 3.41
    Glifosato 40 mg/kg 3.39*** ± 1.55 1.21 ± 0.91 16.60*** ± 0.99 3.97** ± 3.25 8.54*** ± 7.82 7.92* ± 3.99
    Glifosato 400 mg/kg 3.64*** ± 1.55 1.62*** ± 0.71 16.68*** ± 0.99 9.36*** ± 0.69 9.36*** ± 5.15 20.59*** ± 15.47
    AMPA 100 mg/kg 2.86*** ± 1,36 1.28*** ± 0.53 14.70*** ± 0.95 7.02*** ± 4.03 8.45*** ± 6.43 14.99*** ± 9.09

    Discusión

    ROS:
    Diferencias estadísticamente significativas en el estrés oxidativo en el tratamiento con G400. La actividad de SOD (unidades / g de tejido) disminuyó en riñón, pulmón y corazón, aunque solo fue estadísticamente significativa en el corazón (102. 50 ± 46.42 * Unidades SOD / g de tejido). Por otro lado, la actividad de CAT aumentó en los mismos órganos pero fue estadísticamente significativa solo en el riñón (33,21 ± 14,83 * CAT nmols / g de tejido).

    Cometa:
    Se evidenciaron efectos genotóxicos tanto por el AMPA como por el glifosato con dosis menores de las recomendadas para las pruebas de genotoxicidad.

    Esto indica que las mismas, no están relacionadas o calculadas en función de las concentraciones ambientales, ni siquiera para la exposición humana o animal como se buscó en este trabajo

    Por un lado, los efectos genotóxicos del glifosato y AMPA son mucho más importantes que los indicadores de estrés oxidativo, por lo tanto, este último no parece estar relacionado con la genotoxicidad observada.

    Por el otro, tanto el glifosato como el AMPA deberían ser reexaminados a la luz de los cambios en las condiciones actuales de uso: volúmenes mayores que los utilizados hace diez años y en áreas más grandes de tierra cultivadas con cultivos transgénicos resistentes al glifosato.

    Ambos compuestos pueden interactuar con el ADN, causando efectos nocivos sobre la integridad genética o las funciones genómicas.

    Existe evidencia de que con las condiciones presentes y futuras del uso de glifosato, ambos compuestos aparecerán como contaminantes en el suelo y el agua y también como residuos en los alimentos; por lo tanto, se necesitan más estudios para evaluar los efectos biológicos de estos contaminantes en la salud animal, humana y ambiental.

    Bibliografía

  • Benedetti A., de Lourdes Vituri C., Trentin A., Domingues M., Alvarez-Silva M. (2004) The effects of sub-chronic exposure of Wistar rats to the herbicide Glyphosate- Biocarb. Toxicol. Letters, 153, 227-232.
  • Dallegrave E., Mantese F.D., Oliveira R.T., Andrade A.J., Dalsenter P.R., Langeloh A. (2007) Pre- and postnatal toxicity of the commercial glyphosate formulation in Wistar rats. Arch. Toxicol. 81, 665-673.
  • Çağlar S., Kolankaya D. (2008) The effect of sub-acute and sub-chronic exposure of rats to the glyphosate-based herbicide Roundup. Environ. Toxicol. Pharmacol. 25, 57-62.
  • Gehin A., Guyon C., Nicod L. (2005) Glyphosate-induced antioxidant imbalance in HaCaT: The protective effect of Vitamins C and E. Environ. Toxicol. Pharmacol. 22, 27-34.
  • Anadón A., Martínez-Larrañaga M.R., Martínez M.A., Castellano V.J., Martínez M., Martin M.T., Nozal M.J., Bernal J.L. (2009) Toxicokinetics of glyphosate and its metabolite aminomethyl phosphonic acid in rats. Toxicol. Lett. 190, 91-95.
  • Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    La utilización doméstica de plaguicidas en ambientes rurales y urbanos - situación e intervención educativa

    Autores: Beatriz Bosch 1,Fernando Mañas 2, Natalia Gentile 1, Nora Gorla 3, Delia Aiassa 1

    1:Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto
    2: Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
    3: CONICET, Argentina

    Año: 2013

    Introducción

    La población en su conjunto está expuesta a los residuos de plaguicidas incluyendo los productos de degradación biológica en aire, agua y alimentos , por lo tanto, la capacitación sobre los riesgos de exposición a plaguicidas de uso domiciliario, debe ser la orientación principal para plantear estrategias educativas vinculadas a la protección de la salud humana y ambiental.

    objetivo

    Recoger información acerca de los usos y efectos de los plaguicidas domiciliarios desde las vivencias de los hogares de los estudiantes (diagnóstico de situación) y utilizarla como base en la implementación de estrategias educativas que contribuyan a mejorar el conocimiento del riesgo para la salud asociado al uso de estas sustancias

    metodologia

    Area de estudio: hogares de estudiantes de dos organizaciones educativas de enseñanza secundaria de una localidad rural (110 hogares de la localidad rural de Las Vertientes) y otra urbana (140 hogares de la ciudad de Río Cuarto) de la Provincia de Córdoba.

    Diagnostico de situación: Se elaboró un cuestionario y se le entregó a cada estudiante para que lo completaran en los hogares con el aporte de todos los miembros de la familia.

    Estrategias educativas: Se realizó un taller estructurado de la siguiente secuencia: presentación y explicación de la propuesta y metodología de trabajo (1 clase), el trabajo en el aula (1 clase), una plenaria (1 clase) y un trabajo grupal de elaboración de material de divulgación (1 clase).

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Diagnostico de situación: categorías de análisis

  • plagas más combatidas

  • principios activos de los plaguicidas utilizados
  • percepción sobre la toxicidad para la salud y el ambiente
  • utilización de medidas de protección
  • accidentes ocurridos en el hogar
  • información sobre los centros de atención.
  • Resultados del cuestionario:

  • En el 99,6% del total de los hogares estudiados en ambas localidades, se utilizan plaguicidas
  • En ambas poblaciones un desconocimiento de los principios activos que contienen los plaguicidas. En la población rural el 80% reporta desconocimiento y en la ciudad el 63% de la población
  • En las dos poblaciones, el 73% de los hogares, conocen que los principios activos de los plaguicidas son peligrosos para la salud
  • La población rural considera como peligroso para la salud a los insecticidas (25%), seguidos por los herbicidas (24%). La población de la ciudad considera también a los insecticidas (28%) seguidos de los hormiguicidas (14%)
  • En las dos poblaciones, el 73% de los hogares, conocen que los principios activos de los plaguicidas son peligrosos para la salud
  • Ambas poblaciones consideran que los riesgos que presentan los plaguicidas son más nocivos para la salud del hombre en un (80%) que para el ambiente y el resto de los seres vivos
  • Figura 1. Principales plagas combatidas en la población rural

    Figura 2: Plaguicidas empleados en la población rural. Piretroides: Tetrametrina, Cipermetrina

    Figura 3: Plaguicidas empleados en la población urbana. Piretroides: Tetrametrina, Cipermetrina, Permetrina, Ciflutrina, Transflutrina-Sulfuramida, K-Othrina

    Figura 2: Uso de protección en la población rural. Los elementos de protección personal (EPP) más utilizados son guantes y barbijos en la población rural

    Figura 2: Uso de protección en la población urbana. Los elementos de protección personal (EPP) más utilizados son guantes

    sintomas de intoxicación

  • En personas que aplican; mayor registro en la población rural (27%) que en la población de la ciudad (10%): vómitos y mareos, dolor de cabeza y malestar estomacal, mareo, nauseas y dolor de cabeza, sólo dolor de cabeza, sólo vómitos, alergias inespecíficas, desmayos.
  • En personas que estaban donde se aplicó; un 22% estuvo afectado de la población rural y un 12% de la población de la ciudad. El mayor porcentaje (40%) de síntomas se refieren a boca seca, vómitos, mareos y convulsiones en la población rural y dolor de cabeza, mareos, vómitos y desmayo (27%) en la población de la ciudad. Otros relatados son: tos, picazón de ojos y pérdida de conocimiento.
  • Ambas poblaciones (63% de la población rural y 77% de la población de la ciudad) conocen dónde recurrir en caso de accidentes con plaguicidas de uso doméstico. Reportan como lugares de consulta a los centros de atención médica (emergencias, dispensarios, hospitales y médicos) y los lugares que figuran en la etiqueta de los envases (12%) en menor proporción.
  • Ambas poblaciones dicen desconocer acerca de estudios médicos específicos que se realizan para detección de daños producidos por la exposición domiciliaria a plaguicidas.
  • estrategias educativas

  • cada docente expuso los resultados obtenidos de los cuestionarios que se implementaron en cada hogar
  • lectura y reflexión de material bibliográfico seleccionado sobre la base del diagnóstico de situación y acorde al currículo de Biología correspondiente a cada curso
  • Se organizaron grupos de 3-4 estudiantes para trabajar con la misma consigna pero con material bibliográfico diferente
  • En la plenaria, un representante por grupo presentó de forma oral los emergentes del trabajo grupal y se continuó con varias preguntas abiertas
  • se observó que se consideran los efectos directos de la exposición a los plaguicidas, especialmente aquellos relacionados con síntomas agudos de intoxicación
  • La percepción de riesgo es reconocida ante el uso de plaguicidas

    A partir de la exposición y discusión de los contenidos se consideraron como interrogantes más representativos de cada curso los siguientes

  • Antes de usar un plaguicida, ¿qué debemos tener en cuenta? (en todos los cursos)
  • ¿Qué hacer en caso de intoxicación por plaguicidas? (primer año)
  • ¿Por qué es importante eliminar moscas, mosquitos, hormigas y otras plagas domiciliarias? (segundo año)
  • ¿Qué riesgos tiene para la salud la utilización de un plaguicida? (tercer año)
  • ¿Qué riesgos tiene para el ambiente la utilización de un plaguicida? (cuarto año)
  • ¿Qué daños al material genético pueden producir los plaguicidas? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias del daño? (quinto año)
  • Se planteó la elaboración de un folleto que contiene texto con las preguntas y respuestas e ilustraciones elaboradas y seleccionadas por los estudiantes con la guía de los docentes.Para la evaluación se tuvieron en cuenta todas las actividades realizadas en el transcurso de las clases y la producción final (folleto).

    Figura 6: Ilustraciones realizadas por los estudiantes (Constanza Barbero, Merlina Medina y Nabila Safadi Rojo)

    conclusiones

    Para los jóvenes existe riesgo sólo donde se hace evidente. Entonces, cuando no hay un efecto visible de la exposición, se tiene la impresión de que el riesgo no existe; por lo tanto, queda evidente que la percepción de riesgo y la conducta de auto-protección no se asocia con la exposición crónica a los pesticidas

    se observa que las instrucciones normativas y de rutina no son suficientes para proteger la salud humana y ambiental. Esto refuerza el fundamento para incorporar los estudios de percepción de riesgo en las campañas educacionales y en el currículo de las asignaturas

    El taller ha permitido relacionar el potencial intelectual individual y colectivo con la propuesta para la búsqueda de soluciones a problemas reales.

    La educación en salud humana y ambiental permite implementar cambios relativamente simples en los hábitos diarios. Sin embargo es importante tener en cuenta nuestras propias consideraciones culturales, políticas, económicas y sociales.

    Bibliografia

    Bolognesi, C. Genotoxicity of pesticides: a review of human biomonitoring studies. Mutation Research, 543, 251–272, 2003.

    Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas

    Autores: Lic. Natalí Bernardi 1, Natalia Gentile 1, Fernando Mañas 1, Méd. Álvaro Méndez 1, Nora Gorla 1, Delia Aiassa 1

    1:Grupo de investigación GeMA - Genética y Mutagénesis Ambiental. Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto

    Año: 2015

    Introducción

    La proximidad de las viviendas a los campos agrícolas tratados con agroquímicos se ha sugerido como un factor estrechamente relacionado con la exposición ambiental a plaguicidas. 1

    Se planteó determinar la frecuencia de micronúcleos en células exfoliadas de la mucosa bucal en niños de plantas urbanas con exposición ambiental (por inhalación) y compararla con la frecuencia de micronúcleos en niños que habitan en plantas urbanas alejadas de zonas donde se pulveriza, por lo tanto, sin exposición ambiental (por inhalación) a plaguicidas.

    La frecuencia de micronúcleos en células exfoliadas de la mucosa bucal es un método mínimamente invasor y útil para el monitoreo del daño genético en humanos; 2 similar al realizado previamente utilizando linfocitos humanos.3

    Materiales y métodos

    Grupo 1: niños sanos con edad comprendida entre 4 y 14 años, con tiempo de residencia ≥ 4 años en la localidad de Marcos Juárez. A su vez, este grupo fue dividido teniendo en cuenta residentes a menos de 500 metros de los lugares de aplicación de plaguicidas y residentes a más de 500 metros hasta la distancia máxima que las características geográficas de la localidad permitieran.

    Grupo 2: niños sanos con edad comprendida entre 4 y 14 años, con tiempo de residencia ≥ 4años en la localidad de Río Cuarto, que residen en áreas alejadas a zonas donde se realizan pulverizaciones con plaguicidas (≥ 3000 m) y con estilos de vida semejantes a los niños del grupo 1.

    Se realizaron dos muestreos: uno en marzo/abril de 2012, época final de pulverizaciones continuas (entre 4 y 6 meses); y otro muestreo en agosto/septiembre del mismo año, época previa al ciclo de pulverizaciones continuas (sin pulverizaciones, al menos, 5 meses). La repetición del ensayo se realizó en 19 niños residentes en Marcos Juárez elegidos al azar del primer muestreo.

    Quedaron excluidos los niños con padres o familiares fumadores, que consumían café, té en exceso, con medicamentos de uso crónico, expuestos a rayos X en los últimos 6 meses u otros contaminantes por ser considerados factores que podían crear confusión sobre los resultados. Además, Antes de la toma de células de la mucosa bucal, se implementó una historia clínica-ambiental de cada niño

    resultados

    Grupo 1: Se constituyó con 27 niños residentes a menos de 500 metros de los lugares de aplicación de plaguicidas (166,7 ± 11,62 m) y 23 residentes a más de 500 metros (1095 ± 146,4 m)

    Grupo 2: 25 niños residentes a más de 1500 metros (3320 ± 192,7 m).

    La historia clínica-ambiental arrojó los siguientes datos:

  • Los plaguicidas más utilizados en la zona son glifosato, aplicado en sus diferentes formulaciones líquidas o granuladas, y los insecticidas cipermetrina y clorpirifós en formulaciones líquidas.
  • El 40% de los niños expuestos presentaron síntomas persistentes de diversa índole: 9 niños con síntomas respiratorios (estornudos a repetición, dificultad respiratoria, tos y/o broncoespasmos); 9 niños con síntomas respiratorios asociados a picazón o manchas en la piel y picazón o sangrado de nariz; y 2 niños con síntomas respiratorios asociados a lagrimeo, ardor o picazón de ojos y oídos.
  • Ninguno de los participantes no expuestos relatan síntomas persistentes.
  • Los últimos tres informes del análisis microbiológico y físico-químico de agua de consumo cumplen con las especificaciones del Código Alimentario Argentino y la Resolución de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DiPAS) 608/93.
  • Tabla 1. Valores medios de la frecuencia de micronúcleos por cada 1000 células de la mucosa bucal de los grupos estudiados.

    Grupo y procedencia Distancia a lugares pulverizados N Distancia de residencia (media + DE) MN/1000 células
    Grupo 1 Marcos Juárez Hasta 500 m 27 166,7 ± 11,62 5,59 ± 0,75*
    Grupo 1 Marcos Juárez Más de 500 m 23 1095 ± 146,4 4,74 ± 0,91
    Grupo 2 Río Cuarto Más de 3000 m 25 3320 ± 192,7 3,36 ± 0,63

    * Estadísticamente significativo con respecto al grupo 2.
    MN: micronúcleos.













    Figura 1. Micronúcleos en células de la mucosa bucal













    Figura 2. Micronúcleos en células de la mucosa bucal













    Figura 3. Micronúcleos en células de la mucosa bucal













    Figura 4. Micronúcleos en células de la mucosa bucal

    discusión

    Conjuntamente, la frecuencia de micronúcleos encontrada en la localidad de Marcos Juárez (grupo 1), relacionada con la distancia de la vivienda a las zonas pulverizadas (menos de 500 m y entre 500 m y 1500 m), no muestra diferencias significativas entre ambos.

    Esto indica que, al ser una localidad pequeña, las pulverizaciones podrían alcanzar (por vía aérea) toda la localidad y que la población vulnerable de niños se encuentra sometida a una exposición alta y continua, dado que vive rodeada por los cultivos.

    Teniendo en cuenta que no existen diferencias entre los grupos de niños en estudio en cuanto a distancias de pulverización hasta un máximo de 1095 m, debería tomarse en cuenta este dato al momento de establecer resguardos ambientales en localidades que se encuentren rodeadas de cultivos donde se pulveriza.

    Sin embargo, la frecuencia de micronúcleos en el grupo de niños expuestos (menos de 500 m de pulverizaciones) es significativamente superior (p < 0,05) a la encontrada en el grupo que reside a más de 1500 m (grupo 2).

    En relación con los valores encontrados en el grupo que habita entre 500 m y 1500 m de los lugares de aplicación de plaguicidas y el grupo 2 que reside a más de 1500 m, si bien no existen diferencias estadísticamente significativas, existe un considerable aumento de la frecuencia media (44%) de micronúcleos en los niños expuestos en relación con los niños de Río Cuarto

    En este sentido, cuando se compara la frecuencia media de micronúcleos de los niños residentes en Marcos Juárez (grupo 1 completo) respecto de los de Río Cuarto, se observa un aumento del 58% en la frecuencia media que indica que existe un daño en el material genético mayor en los niños de Marcos Juárez.

    Bibliografía

  • 1 Fenske RA, Kissel JC, Lu C, Kalman DA, et al. Biologically based pesticide dose estimates for children in an agricultural community. Environ Health Perspect 2000;108(6):515-20.
  • 2 Torres-Bugarín O, Ramos-Ibarra ML. Utilidad de la prueba de micronúcleos y anormalidades nucleares en células exfoliadas de mucosa oral en la evaluación de daño genotóxico y citotóxico. Int J Morphol 2013;31(2):650-7.
  • 3 Holland N, Bolognesi C, Kirsch-Volders M, Bonassi S, et al. The micronucleus assay in human buccal cells as a tool for biomonitoring DNA damage: The HUMN project perspective on current status and knowledge gaps. Mutat Res 2008;659(1-2):93-108.
  • Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    Biomarcadores posibles para evaluar la exposición laboral a plaguicidas

    Autores: Varea, M.C., C. Masoero, N. Gentile, B. Bosch y D. Aiassa.

    Servicios y diagnóstico en salud y ambiente, Lavalle 992, Río Cuarto.
    Grupo de investigación GeMA - Genética y Mutagénesis Ambiental. Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto

    Año: 2016

    Introducción

    Los síntomas clínicos relacionados con la exposición crónica a plaguicidas en muchos casos son inespecíficos y fácilmente pasan desapercibidos. Sin embargo, antes que estos se presenten tienen que producirse una serie de alteraciones bioquímicas y/o celulares (biomarcadores) cuya identificación es de gran importancia para poder realizar un diagnóstico precoz de la intoxicación, e impedir así su manifestación clínica. Es decir, hacer una intervención sanitaria de carácter preventivo

    Clasificación de biomarcadores

    Biomarcadores de Exposición: evalúan en un organismo la presencia de una sustancia exógena, un metabolito o el producto de la interacción entre el agente xenobiótico y una molécula o célula diana

    Biomarcadores de Efecto: evalúan la alteración bioquímica, fisiológica o de comportamiento producida en el organismo que puede ser asociada con una enfermedad. Tienen mayor potencial para reflejar las exposiciones a mezclas y las exposiciones secuenciales en el tiempo

    Biomarcadores de Susceptibilidad: indican la capacidad heredada o adquirida de un organismo para responder a la exposición a una sustancia xenobiótica

    Objetivo

    se planteó la revisión de los trabajos que utilizan biomarcadores de efecto en personas expuestas laboralmente a plaguicidas con la finalidad de proponerlos en controles sanitarios de trabajadores dentro de los programas de vigilancia de la salud.

    Materiales y Métodos

    Búsqueda en la literatura para identificar los estudios, realizados entre 1985 y 2015, sobre biomarcadores de efecto en sangre periférica, utilizados en la exposición laboral a plaguicidas en América del Sur.

    Resultados

    Se encontraron treinta y cuatro trabajos de personas laboralmente expuestas a mezclas de plaguicidas y uno en personas expuestas solo a un plaguicida. Las poblaciones de trabajadores son de Argentina (8), Bolivia (2), Brasil (11), Chile (3), Colombia (4), Cuba (1), Ecuador (3), Paraguay (1) y Perú (1)

    Discusión

    Colinesterasas plasmática (C.P.) y eritrocitaria (C.E.) para evaluar individuos expuestos a organofosforados: Cinco trabajos realizan colinesterasa plasmática junto con otras enzimas, siendo solo dos que también reportan los valores de colinesterasa eritrocitaria. Los resultados muestran disminución de la actividad de las enzimas en cuatro de ellos.

    Parámetros hematológicos:

    Floricultores expuestos a organofosforados en Argentina con alteraciones de leucopenias, resto valores normales.

    Trabajadores rurales de café y caña de azúcar en brasil con disminución de los índices hematimétricos.

    Grupo de trabajadores agropecuarios expuesto a plaguicidas encontró un incremento significativo de los eosinófilos y una disminución de los glóbulos blancos

    Determinación de los lípidos y de la respuesta inmune humoral:

    Trabajadores de una fábrica de plaguicidas, reportan indicios de alteraciones en niveles lipídicos y parámetros de la inmunidad humoral, sugiriendo ampliar los estudios en este sentido.

    Biomarcadores de genotoxicidad:

    Veintiséis trabajos reportan datos sobre biomarcadores de genotoxicidad, dos junto a colinesterasas y solo uno con enzimas, datos hematológicos y determinación de plaguicidas en sangre.

    Conclusión

    En nuestro país, el marcador bioquímico que más se utiliza es la colinesterasa, que limita el diagnóstico a la exposición a organofosforados y carbamatos. Sería importante analizar parámetros hematológicos, lípidos y la respuesta inmune humoral junto a biomarcadores de genotoxicidad en poblaciones laboralmente expuestas a plaguicidas con objetivo de estudiar su validez para ser aplicados en el chequeo periódico

    Bibliografía

  • Arango SS. Biomarcadores para la evaluación de riesgo en la salud humana. Rev.Fac. Nac. Salud Pública 2011; 30(1): 75-82
  • Gil F, Pla A. Biomarkers as biological indicators of xenobiotic exposure. J Appl Toxicol 2001; 21 (4): 245-55.
  • Silins I, Högberg J. Combined toxic exposures and human health: biomarkers of exposure and effect. Int J Environ Res Public Health 2011; 8 (3): 629-47.
  • Lerda, D. y B. Masiero. 1990. “Estudio citogenética, bioquímico y de la función reproductiva en personas expuestas a plaguicidas”. Acta Bioquímica Clínica 24 (3):247-255.
  • García López JA. Revisión crítica de métodos para determinación de actividad de colinesterasa. 1989. Revista de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas 14: 209-216.
  • Estevez M. 1997. Avaliação biológica de trabalhadores rurais expostos a insecticidas organofosforados. Revista Brasilera de Análisis Clínicos 99 (2).
  • Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    Estudios de genotoxicidad en trabajadores rurales y familias

    Autores: Natalia Gentile 1, Lic. Natalí Bernardi 1, Beatriz Bosch 1, Fernando Mañas 2, Delia Aiassa 1

    1: Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
    2: Departamento de Clínica Animal. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.

    Año: 2016

    Introducción

    El rápido desarrollo económico y las nuevas modalidades de producción han determinado cambios en las localidades rurales que influyen en la dinámica de la población y alteran la calidad del ambiente afectándose la salud de los habitantes. En este nuevo contexto, las sustancias químicas, que son parte del producto del desarrollo, son vertidas al ambiente, contaminándose el medio y constituye un importante factor de riesgo para la salud

    Objetivo

    Identificar de manera precoz los potenciales daños a la salud de individuos expuestos de forma directa (por razones laborales) a plaguicidas y las personas con las que convive, empleándose como biomarcadores citogenéticos la frecuencia de micronúcleos en linfocitos de sangre periférica y en células de la mucosa bucal, y aberraciones cromosómicas.

    materiales y metodos

    Se determinó la población en estudio luego de realizar una encuesta exhaustiva con el fin de obtener información sobre su actividad laboral y sus antecedentes personales. Ésta estuvo compuesta por personas de ambos sexos, entre las edades de 18 y 65 años, de la localidad de Las Vertientes, departamento Río Cuarto (33°16′58′′S 64°34′41′′O), provincia de Córdoba, Argentina
    El objetivo de la encuesta fue detectar cualquier factor que pueda crear confusión en los resultados obtenidos. Quedaron excluidas del estudio las personas con problemas de salud y/o expuestas a otros agentes contaminantes reconocidos.

    Grupo expuestos: diez grupos de personas, con un promedio de dos individuos cada uno (24 personas analizadas), que incluyó trabajadores rurales de sexo masculino con un tiempo de exposición a plaguicidas mínima de 5 años, y personas con las que convive.

    Grupo de referencia: formado por 24 individuos, de edad, sexo y estilo de vida similar al grupo expuesto, pero que se dedican a otras actividades.

    Toma de la muestra : Las muestras de sangre periférica, tanto en individuos expuestos como en referente, fueron obtenidas por venopunción con jeringa estéril heparinizada, y las muestras epiteliales de descamación de la mucosa bucal fueron recogidas en simultáneo con la sangre friccionándose el interior de las mejillas de cada individuo con un hisopo estéril, sin tocar los dientes ni la lengua. Los meses de la toma de muestra se determinaron teniéndose en cuenta los tiempos de mayor aplicación de plaguicidas

    Se realizaron las siguientes determinaciones:

  • Ensayo de aberraciones cromosómicas (AC)
  • Ensayo de Micronúcleos en linfocitos de sangre periférica (BNMN)
  • Ensayo de Micronúcleos en células de la mucosa bucal (CBMN)
  • Resultados

    Los análisis realizados revelan un incremento estadísticamente significativo de AC, BNMN y CBMN, en el grupo de trabajadores rurales expuestos a plaguicidas y las personas con las que convive, en comparación con el grupo referente (p< 0,05).

    Discusión

    Deberían considerarse como grupo de alto riego no laboral, a las personas que viven con los trabajadores o que en ciertas épocas están sometidas a una exposición por razones de aplicaciones masivas o frecuentes, que se hacen en zonas vecinas a sus localidades de residencia o trabajo

    Es de suma importancia implementar controles reglamentarios puntuales como los requeridos para la vigilancia sanitaria del uso de productos químicos cancerígenos en la industria, así como para establecer políticas y responsabilidades interinstitucionales para la coordinación de programas preventivos en materia de Salud Pública.

    Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    EVALUACIÓN DE DAÑO AL ADN EN LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA HUMANA EXPUESTOS AL HERBICIDA GLIFOSATO

    Autores: María Carolina BARBOSA 1, Delia AIASSA 2, y Fernando MAÑAS 3

    1: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Avenida Champagnat 5500, Mendoza, Argentina
    2: Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
    3: Farmacología, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 6, kilómetro 601, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

    Año: 2017

    Introducción

    Todas las poblaciones tienen riesgo de exposición a plaguicidas, exposición laboral, ambiental e incluso mediante residuos químicos en los alimentos. De aquí la importancia de evaluar el potencial genotóxico de estas sustancias a través de biomarcadores; El ensayo cometa es un método sencillo, rápido y de alta sensibilidad para detectar niveles bajos de daño al ADN en células individuales.

    Asimismo, el efecto tóxico en la mayoría de los plaguicidas es causado mediante mecanismos de estrés oxidante, produciéndose la alteración del estado de reducción oxidación (redox).

    Si bien algunos autores reportan alteraciones en el balance oxidante causadas por la exposición a glifosato o alguna de sus formulaciones comerciales, existen pocas investigaciones sobre la relación entre exposición a glifosato y generación de estrés oxidante, y mucho menos la participación de la injuria oxidante en la génesis del daño genético

    Objetivo

    Evaluar el potencial genotóxico de una formulación comercial de glifosato (glifosato II-Atanor®, glifosato 43.8 %) por medio del ensayo cometa, y determinar la concentración de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), para cuantificar la peroxidación lipídica, proceso que ocurre bajo condiciones de estrés oxidante.

    Materiales y métodos

    Ensayo cometa en leucocitos humanos

    Obtención de las muestras de sangre: Se obtuvo sangre periférica de tres donadores sanos de 24, 27 y 30 años, no fumadores, sin exposición laboral a agroquímicos, sin tratamiento médico, ni exposición a rayos X en los últimos nueve meses

    Exposición de la sangre a glifosato II (Atanor®): en base a las concentraciones utilizadas por Mañas et al. (2009a, b) para glifosato puro, se decidió utilizar tres concentraciones finales de glifosato en formulación comercial (glifosato II Atanor®): 37.5, 75 y 112.5 μg/mL en amortiguador de fosfato salino. (Se utilizó PBS como testigo negativo y una solución de peróxido de hidrógeno 20 μM como testigo positivo)

    Las concentraciones varían entre 56 y 170 veces menos que las recomendadas para pulverizaciones aéreas por la empresa que produce el herbicida

    Se realizaron los sigueintes ensayos siguiendo los protocolos definidos para cada uno

  • Evaluación del estrés oxidante mediante la cuantificación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS)
  • Ensayo cometa
  • Resultados

    Todas las concentraciones de glifosato en formulación comercial produjeron un aumento estadísticamente significativo del momento de la cola respecto al testigo negativo (Tabla y Fig. 1). Se observó una correlación positiva entre el momento de la cola y las distintas concentraciones de glifosato, con un r = 0.9342 y p = 0.043 para el coeficiente de correlación de Pearson

    Tabla I: Ensayo Cometa: momento de la cola para tres concentraciones de la formulación comercial GLIFOSATO II (ATANOR®)

    Tratamiento μg/mL Donador 1 Donador 2 Donador 3 Media por tratamiento
    Testigo negativo 921.4 ± 93.82 2067 ± 211.3 519.5 ± 84.6 1169.3 ± 129.90
    Glifosato 37.5 1870 ± 169.3 2152 ± 151.4 1333 ± 106.2 1785 ± 142.3***
    Glifosato 75 2207 ± 230.8 2190 ± 231.6 1453 ± 188.6 2149.33 ± 269.63***
    Testigo positivo 1968 ± 193.8 1216 ± 138.5 2350 ± 149.1 1844.66 ± 160.46***

    Valores expresados como promedio ± error estándar. *** = p ˂ 0.001. Prueba de Dunn luego de realizar una prueba de Kruskal-Wallis para datos no paramétricos.

    Fig. 1. Niveles alcanzados de daño al ADN en células sanguíneas humanas expuestas a distintas concentraciones de glifosato.

    En la figura 2 se presentan los valores correspondientes a la determinación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en plasma de sangre periférica humana expuesta a glifosato. Si bien las diferencias halladas no fueron estadísticamente significativas, hay una tendencia al incremento de los valores en correspondencia con el aumento de la concentración de glifosato II (Atanor®) (r = 0.99), p < 0.001; prueba de Pearson

    Fig. 2. Niveles de malondialdehído/mL en plasma de sangre periférica humana expuesta a glifosato II (Atanor®) durante 4 horas

    Discusión

    La relevancia del estudio de las formulaciones comerciales radica en que el ingrediente activo puede tener un efecto aditivo e incluso sinérgico al interactuar con coadyuvantes y demás sustancias químicas que forman parte de la solución que se comercializa.

    En este trabajo se halló una correlación entre el aumento de la lipoperoxidación y la fragmentación de ADN medida como el momento de la cola, por lo que el estrés oxidante podría ser uno de los principales factores que estarían alterando el funcionamiento normal de las células.

    La formulación comercial que se estudió podría estar actuando inhibiendo la unión ciclina B/CDK1 necesaria para el progreso del ciclo celular. Una desregulación de las proteínas involucradas en este proceso podría llevar a una inestabilidad genómica que a su vez, podría provocar los efectos observados mediante el ensayo cometa.

    Bibliografía

  • Sailaja N., Chandrasekhar M., Rekhadevi P.V., Mahboob M., Rahman M.F., Vuyyuri S.B., Danadevi K., Hussain S.A. y Grover P. (2006). Genotoxic evaluation of workers employed in pesticide production. Mutat. Res.
  • Astiz M., de Alaniz J.T. y Marra C.A. (2009). The impact of simultaneous intoxication with agrochemicals on the antioxidant defense system in rat. Pestic. Biochem. Phys. 94 (2-3), 93-99. DOI: 10.1016/j.pestbp.2009.03.005
  • Marc J., Mulner-Lorillon O. y Bellé R. (2004). Glyphosate-based pesticides affect cell cycle regulation. Biol. Cell. 96 (3), 245-249. DOI: 10.1016/j.biolcel.2003.11.010.
  • Marc J., Mulner-Lorillon O., Boulben S., Hureau D., Durand G. y Bellé R. (2002). Pesticide roundup provokes cell division dysfunction at the level of CDK1/Cyclin B activation. Chem. Res. Toxicol. 15 (3), 326-331. DOI: 10.1021/tx015543g.
  • Dimitrov B.D., Gadeva P.G., Benova D.K. y Bineva M.V. (2006). Comparative genotoxicity of the herbicides Roundup, Stomp and Reglone in plant and mammalian test systems. Mutagenesis 21 (6), 375-382. DOI: 10.1093/mutage/gel044.
  • Šiviková K. y Dianovskỳ J. (2006). Cytogenetic effect of technical glyphosate on cultivated bovine peripheral lymphocytes. Int. J. Hyg. Environ. Health. 209 (1), 15-20. DOI: 10.1016/j.ijheh.2005.07.005.
  • Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    CÁNCER, GENOTOXICIDAD y MEDIO AMBIENTE LABORAL

    Autora: Delia Aiassa

    Año: 2018

    Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    Nuestra especie, el Homo sapiens, desde su aparición sobre la Tierra subsistió más de 90% de su historia en un ambiente casi libre de contaminación. Fue la Revolución Industrial la que marcó un cambio en costumbres, estilo de vida, alimentación y por consiguiente las enfermedades

    El creciente avance de la industrialización ha supuesto la introducción de sustancias químicas y de agentes físicos como las radiaciones en el medio laboral y en muchos casos sin que se haya evaluado previamente su potencial nocivo para la salud.

    El problema de salud humano más relevante asociado con la exposición a agentes ambientales es el cáncer, donde entre un 90-95% están asociados a agentes químicos, entre un 1-5% a agentes físicos (radiaciones) y entre un 1-2% a agentes de tipo biológico o virus.

    El daño genético produce mutaciones y el proceso cancerígeno se inicia y se favorece por la presencia de mutaciones en genes supresores de tumores, en los oncogenes como así también en los que codifican para los sistemas de reparación del ADN.

    Es decir que puede considerarse que el cáncer se origina en una mutación: una célula cancerosa es una célula modificada genéticamente.

    Las mutaciones en genes involucrados en el ciclo celular dan origen a una célula que no muere cuando debería, o que se replica descontroladamente. Si esta célula no es eliminada, o su ADN no es reparado, puede dar origen a una lesión pre-neoplásica, que al reproducirse dará origen a células transformadas que desencadenarán el desarrollo de un tumor.

    Si bien todos los genomas están sometidos a los efectos del ambiente, algunos están más expuestos que otros:

  • Distribución desigual de tóxicos en relación con la etnicidad o el nivel de ingresos
  • Fallas de protección en el ambiente laboral en regiones de menor desarrollo socioeconómico
  • Ausencia deliberada de información sobre los riesgos de exposición a agentes que causan daño en el ADN en el ambiente laboral o en la zona de residencia
  • Deficiente o insuficiente evaluación de daño en el material genético de medicamentos o aditivos alimentarios
  • Deficiente evaluación de daño en el material genético de actividades industriales y de otras no asociadas con la producción de bienes
  • Desbalance de la disponibilidad de nucleótidos por desnutrición proteico-calórica
  • Violación del principio de cautela frente a exposiciones cuyo riesgo no ha sido excluido totalmente (promoción del uso de celulares en niños, por ejemplo)
  • Publicidad de empresas tabacaleras, en especial su proyección hacia regiones de menores ingresos
  • Ineducación o pobre educación para la protección ambiental en comunidades de bajos recursos
  • Localización preferencial de actividades relacionadas con la liberación de agentes que causan daño en el material genético en zonas de bajos recursos
  • Insuficiente desarrollo de la salud pública y, dentro de ella, de políticas preventivas
  • Estudios de genotoxicidad

    Son una herramienta valiosa para determinar el riesgo vinculado a la exposición a los más diversos agentes, entre ellos a mezclas complejas de sustancias químicas

    Estos ensayos permiten identificar un estado de pre-patogénesis, por lo que son ventajosos para definir estrategias para la prevención de posibles/ potenciales enfermedades en poblaciones vulnerables porque pueden detectar un nivel de daño que es reversible

    Así mismo se demostró que un gran número de neoplasias hematológicas y de tumores sólidos presentan anomalías cromosómicas específicas que involucran preferencialmente un número restringido de cromosomas así como sitios específicos en los mismos identificables a nivel de regiones y bandas cromosómicas al aplicar coloraciones diferenciales en los extendidos celulares procedentes de personas con estas patologías.

    Debe existir una relación causal entre estas alteraciones y la existencia de zonas lábiles en el genoma, denominada sitios frágiles

    Estos sitios podrían predisponer a rupturas y reordenamientos cromosómicos en las células somáticas llevando a la activación de oncogenes o a la inactivación de genes supresores de tumor, relacionándose de este modo con la patogénesis del desarrollo neoplásico.

    Los sitios frágiles pueden ser blancos preferenciales de mutágenos y carcinógenos, representando regiones del genoma que son particularmente sensibles al estrés genotóxico.

    El ADN es un vector que no admite interrupciones: nos comunica con el pasado y con el futuro; los daños que se almacenan en él –como cambios indeseables– pueden modificar la vida de nuestros descendientes.

    Cáncer en la agricultura

    Existe evidencia epidemiológica y experimental de que el incremento en casos de cáncer en poblaciones en contacto con plaguicidas, podría ser considerado una consecuencia directa del daño genético generado por la exposición a estas sustancias

    Los resultados de investigaciones sobre cáncer en trabajadores agrícolas ilustra la necesidad de implementar pautas generales para minimizar o prevenir la exposición a plaguicidas.

    Organización Mundial para la Salud y Cáncer

    La IARC (Agencia internacional de investigación sobre el cáncer) es la Agencia perteneciente a la Organización Mundial para la Salud encargada de investigar el cáncer. Es el organismo de referencia internacional para este tema, publica y actualiza regularmente un listado de sustancias cancerígenas

    La misma clasifica a las sustancias cancerígenas según cinco grupos teniendo en cuenta todas las evidencias disponibles

  • GRUPO 1: El agente (o mezcla) es carcinógeno para los humanos
  • GRUPO 2A: El agente (o mezcla) es probablemente carcinógeno para los humanos
  • GRUPO 2B: El agente (o mezcla) es posiblemente carcinógeno para los humanos
  • GRUPO 3: El agente (o mezcla) no es clasificable según su carcinogenicidad para humanos
  • GRUPO 4: El agente (o mezcla) probablemente no es carcinógeno para humanos
  • La IARC declaró en 2015, cinco plaguicidas como cancerígenos "posibles" o "probables". El herbicida glifosato y los insecticidas diazinón y malatión se clasificaron como "probablemente cancerígenos para los humanos" (Grupo 2A). Al mismo tiempo, los insecticidas tetraclorvinfos y paratión fueron indicados como "posiblemente cancerígenos para el ser humano" (Grupo 2B)

    Conclusión

    Los ensayos de genotoxicidad deberían ser considerados como herramientas indispensables en la implementación de una completa vigilancia médica en personas potencialmente expuestas a diversos contaminantes ambientales con el fin de prevenir la ocurrencia de tumores de origen ambiental y especialmente laboral

    También son utiles para detectar posibles efectos a largo plazo de sustancias que se introducen al mercado sin conocer con exactitud su capacidad de afectar la salud humana y ambiental

    Existe una falta de conciencia ciudadana acerca de las verdaderas amenazas a las que está expuesto el material genético y los riesgos de salud que ello implica por lo tanto uno de los desafíos que se enfrenta la comunidad científica

    Con toda la evidencia epidemiológica y experimental con que se cuenta es posible afirmar que el cáncer ocupacional en general, se puede prevenir y que los obstáculos que se presentan para prevenirlo no son de naturaleza técnica, científica o médica sino política y/o económica

    Riesgo genotóxico en poblaciones humanas expuestas a pesticidas

    Autora: Delia Aiassa

    Año: 2018

    Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    Contenido

    1. Introducción
    1.1 Pesticidas
    1.2 Daño al ADN
    1.3 Biomarcadores de Genotoxicidad
    1.4 Poblaciones humanas expuestas a pesticidas

    Conclusiones

    El gran número de estudios realizados tanto en poblaciones expuestas ocupacionalmente como en niños expuestos ambientalmente proporciona información importante para crear una serie de recomendaciones con el fin de evitar el daño genético debido a la exposición a pesticidas y otros contaminantes

    Interrumpir la exposición al riesgo potencial en el lugar de trabajo o en la proximidad de áreas residenciales hasta que se realicen más estudios, y se puedan implementar medidas de protección para preservar la salud de las personas (especialmente los niños) y el ambiente donde viven.

    Controlar las fuentes de contaminación, con el objetivo principal de disminuir, eliminar o, idealmente, eliminar la exposición

    Además de la clasificación toxicológica de los pesticidas, debe tenerse en cuenta el daño que causan al material genético de las poblaciones expuestas a estos químicos

    Debe considerarse la información sobre las distancias donde se observan diferencias siginicativas entre los grupos de poblaciones vulnerables (niñxs) al establecer zonas de protección ambiental en lugares que están rodeados por campos de cultivo y rociados regularmente

    Esto indica la recomendación de Zonas de resguardo ambiental de 1000m aproximadamente

    La industria agrícola es una de las principales actividades económicas en muchas regiones de nuestro país; Sin embargo, a pesar de los beneficios que proporciona, es responsable de muchos problemas ambientales, riesgo para la salud humana y daño a otros organismos, por lo que el resultado es un equilibrio general negativo

    Monitoreo Genotoxicológico

    constituye un sistema de alerta temprana para enfermedades genéticas, problemas reproductivos y cáncer y permite desarrollar medidas de control adecuadas que se pueden implementar para proteger las poblaciones humanas y el ambiente:

  • Realizar estudios de contaminantes en orina, sangre y matrices ambientales como aire, agua, sedimentos y suelo
  • Educar a la comunidad con campañas de información sobre salud humana y ambiental para promover una cultura de cuidado, previsión y prevención en el área
  • Es esencial centrar nuestra atención en la población infantil

    Se ha reconocido que los niños son un grupo, que tiene características particulares de exposición y vulnerabilidad especial a las toxinas ambientales, y se requiere una estrategia para la evaluación de riesgos que considere sus características particulares

    La salud de una sociedad puede juzgarse por la salud de sus hijos. Esto implica la identificación temprana de riesgos prevenibles y la traducción inmediata de este conocimiento en políticas de protección efectivas

    La evidencia de los efectos de la exposición ambiental a una edad temprana es tan sustancial que se debe hacer todo lo posible para evitar tales exposiciones en niños y mujeres embarazadas, así como para proteger su salud presente y futura

    Evaluación del daño genético en aplicadores de pesticidas de la provincia de Córdoba, Argentina

    Autores: Delia E. Aiassa 1, Fernando J. Mañas 1,2, Natalia E. Gentile 1, Beatriz Bosch 1, María C. Salinero 1, Nora B. M. Gorla 3

    1: GeMA, Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
    2: Departamento de Clínica Animal. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
    3: CONICET, GENAR, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina

    Año: 2019

    Introducción

    En las últimas décadas, el crecimiento del cultivo de soja genéticamente modificada, ha llevado a la expansión de la frontera agrícola, de 40.000 ha plantadas en la década de 1970 a más de 39 millones en la actualidad 1

    Aumentando también, la exposición a los pesticidas tanto en los trabajadores rurales como en la población en general.

    Los efectos de la exposición laboral a largo plazo de bajas dosis de pesticidas son difíciles de diagnosticar 2, aunque existe evidencia que establece que podría estar asociada con algunas alteraciones, como trastornos inmunológicos, problemas de reproducción y desarrollo, efectos cancerígenos y neurotoxicidad 3, 4

    Objetivo

    determinar si la exposición ocupacional a agroquímicos en Córdoba (Argentina) constituye un factor de daño genotóxico

    Materiales y métodos

    Se definieron 2 grupos:

    Individuos expuestos: 30 aplicadores de pesticidas en la agricultura con 3 o más aplicaciones rociadas en el área por año de entre 18 y 65 años de edad y con 3 años o más de tiempo de exposición

    Grupo de referencia: 22 individuos con lugar de residencia lejos de áreas rociadas con agroquímicos (≥ 1000 m), sin ningún contacto con pesticidas de entre 18 y 65 años de edad y un estilo de vida similar al de las personas expuestas

    A cada participante se le realizó la historia clinica correspondiente para descartar factores de confusión en los resultados

    Se analizaron biomarcadores de exposición:

  • Aberraciones cromosómicas
  • Test de Micronúcleos
  • fragmentación de ADN a través del ensayo del cometa
  • Y como biomarcador de efecto:

  • La enzima colinesterasa plasmática
  • Resultados

    Pesticidas más utilizados:

  • Glifosato: Categoría toxicológica III (poco peligroso)
  • Cipermetrina: Categoría toxicológica II (moderadamente peligroso)
  • Clorpirifos: Categoría toxicológica Ib (altamente peligroso)
  • Resultados

    Medidas de protección de los aplicadores:

    El 37% de los aplicadores de pesticidas usaban al menos dos elementos de protección personal (guantes y mascarilla) mientras preparaban la mezcla y durante la pulverización; El 23% solo usaba guantes, el 17% usaba tres elementos (guantes, máscara y gafas) y el 23% no usaba ningún elemento protector

    Intoxicaciones:

  • El 37 por ciento de las personas expuestas expresaron que sufrían dolores de cabeza e irritación en los ojos o lagrimeo al momento de rociar el pesticida y después
  • El 27% indicó que tenía alergias respiratorias y / o reacciones cutáneas, el 10% sufrió problemas digestivos (dolor de estómago, gastritis), síntomas persistentes sin causa aparente
  • El trece por ciento manifestó que tenían intoxicación aguda al menos una vez después del trabajo
  • Discusión

    Elementos de protección

    Los elementos de protección son insuficientes; los aplicadores no usan mamelucos impermeables ni guantes resistentes a productos químicos para el trabajo

    El equipo de protección personal mínimo incluye mamelucos impermeables, máscara antigás y guantes resistentes a químicos 5

    Ninguno de los participantes usó ropa impermeable, que es una de las principales medidas para evitar el contacto con las sustancias debido a la baja penetración a través de ellas.

    Intoxicaciones

    La frecuencia de intoxicación aguda en la población de estudio concuerda con la literatura disponible. La alta incidencia de intoxicación aguda por pesticidas en Argentina se asemeja a la de otros países en desarrollo

    Los síntomas que se manifiestan durante la manipulación de la sustancia y / o los que ocurren sin causa aparente son consistentes con los asociados con la exposición a largo plazo a los pesticidas en la población activa 6, 7

    Daño genético

    La exposición ocupacional a los pesticidas aumenta los valores de los biomarcadores de Aberraciones Cromosómicas, Micronúcleos y fragmentación del ADN, todos indicadores de daño al material genético

    La evidencia sugiere que la exposición crónica a los pesticidas es un riesgo potencial para la salud de los trabajadores.

    Daño genético

    La alta frecuencia de Ctb (roturas de cromatida) fundada en la población de aplicadores de pesticidas puede deberse a la acción de los residuos de sustancias genotóxicas acumuladas dentro de las células. Tal efecto dañino se manifiesta como CA, originado durante la fase S del ciclo celular 8

    Un estudio de seguimiento a largo plazo (o un estudio retrospectivo de personas expuestas) determinaría si la exposición ocupacional está relacionada con la aparición de neoplasia o no, y qué tejidos son susceptibles de desarrollar la enfermedad

    Pesticidas más utilizados

    La mayoría de las sustancias genotóxicas y cancerígenas son altamente electrofílicas y pueden formar enlaces covalentes con moléculas biológicas como el ADN y el ARN

    En los compuestos organofosforados, como el clorpirifos, el grupo fosforilo es un sitio electrofílico potencial capaz de reaccionar con el ADN y el grupo alquilo puede interactuar con los centros nucleofílicos del ADN, como la guanina-N7 9

    el clorpirifos podría funcionar como un agente alquilante (AA). Cuando los agentes alquilantes interactúan con el ADN, pueden reaccionar con sitios altamente nucleofílicos (átomos de nitrógeno) o sitios pobremente nucleofílicos (átomos de oxígeno)

    La alquilación de oxígeno está asociada con efectos mutagénicos y oncogénicos, mientras que la alquilación de nitrógeno causa citotoxicidad 10

    Bibliografía

    1) Ministerio de Agroindustria de la Nación, 2018. Dirección de Estimaciones Agrícolas y delegaciones. Available from: https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/estimaciones/informes/

    2) García-García CR, Parrón T, Requena M, Alarcón R, Tsatsakis AM, Hernández AF (2016) Occupational pesticide exposure and adverse health effects at the clinical, hematological and biochemical level. Life Sci 145:274–283

    3) Simoniello M, Kleinsorge E, Carballo M (2010) Evaluación bioquímica de trabajadores rurales expuestos a pesticidas. Medicina (B Aires) 70:489–498

    4) Coalova I, Mencacci S, Fassiano AV (2013) Genotoxicidad de mezclas de pesticidas: ¿algo más que la suma de las partes? Acta toxicológica argentina 21:5–14 Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432013000100001

    5) Lantieri MJ, Paz RM, Butinof M, Fernández RA, Stimolo MI, Díaz MP (2009) Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba, Argentina: factores condicionantes.Agriscientia 26:43–54 Available from: http://www.scielo.org.ar/pdf/agrisc/v26n2/v26n2a02.pdf

    6) Vallebouona C (2007) Norma técnica de vigilancia de intoxicaciones Agudas por plaguicidas. División de Planificación Sanitaria. Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile

    7) Butinof M, Fernandez RA, Stimolo MI, Lantieri MJ, Blanco M, Machado AL, Franchini G, Díaz MP (2015) Pesticide exposure and health conditions of terrestrial pesticide applicators in Córdoba Province. Argentina Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro 31:633–646

    8) Albertini RJ, Anderson D, Douglas GR, Hagmar L, Hemminki K, Merlo F, Natarajan AT, Norppa H, Shuker DE, Tice R, Waters MD, Aitio A (2000) IPCS guidelines for the monitoring of genotoxic effects of carcinogens in humans. Mutat Res 463:111–172

    9) Vindas R, Ortiz F, Ramirez V, Cuenca P (2004) Genotoxicidad de tres plaguicidas utilizados en la actividad bananera de Costa Rica. Rev Biol Trop 52:601–609

    10) Qiao D, Seidler F, Violin J, Slotkin T (2003) Nicotine is a developmental neurotoxicant and neuroprotectant: stage-selective inhibition of DNA synthesis coincident with shielding from effects of chlorpyrifos. Dev Brain Res 147:183–190

    Acceso a la publicación completa: Descarga Aquí

    Exposiciones, Actividades de Divulgación y aportes a la comunidad

    2013 Salud y modelo productivo: Impacto sanitario de transgénicos y agrotóxicos

    2013 Audiencia publica ¿Agroecologia o agronegocios?

    2014 "Efecto de los plaguicidas sobre el material genético de las poblaciones humanas". Asamblea por la Protección de la Vida, la Salud y el Medio Ambiente, Pergamino

    2015 Jornada Homenaje a Andrés Carrasco en la UNRC

    2015 Nominación Ciudadana Destacada categoría Ciencia y Educación

    2016 Nosotros Somos - UniRio TV - Departamento de Producción Audiovisual

    2016 Presentación del libro "Córdoba respira lucha"

    2016 Pantalla Libre - Delia Aiassa - Fernando Mañas - Agro tóxicos y daños genéticos

    2016 Jornada de la Sociedad Argentina de Pediatria

    2016 Conferencia: "Cuando la Ciencia es Digna, el Glifisato Daña"

    2017 I Jornada Socio Ambiental

    2017 DIA DE LA CIENCIA DIGNA

    2017 Jornada sobre niños, agrotóxicos y daño genético en el Hospital Garrahan

    Repercusiones Mediáticas

    2014

    Link a la Nota

    2015

    Link a la Nota

    2017

    Link a la Nota

    2018

    Link a la Nota __________ Link a la Nota

    2019

    "Las cuatro personas (…) a las que pertenecen los estudios, presentan un número mayor de células con daño genético comparado con el valor considerado como 'basal' o como número de células con 'daño espontáneo' para poblaciones referentes según la bibliografía internacional" resume el informe enviado por Aiassa al juez federal de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo, quien lleva adelante la causa.

    Link a la Nota

    Repercusiones Judiciales


    Link al fallo


    Link a la Nota

    El Juez Federal Villafuerte Ruzo, dictó la medida cautelar ampliatoria, en el sentido propuesto por la parte querellante ordenando "AMPLIAR LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS dispuestas mediante resoluciones de fechas 3 y 17 de abril del corriente año, referidas a la suspensión provisional de las pulverizaciones y/o fumigaciones y ORDENAR, que deberá hacerse extensiva dicha prohibición a la totalidad de la ciudad de Pergamino, fijándose un LÍMITE RESTRICTIVO Y DE EXCLUSIÓN DE 1.095 METROS PARA LAS APLICACIONES TERRESTRES Y DE 3.000 METROS PARA LAS AÉREAS"

    La distancia de 1095 metros para las aplicaciones terrestres no es arbitraria, todo lo contrario. Es un numero que surge del trabajo científico citado de la Dra Aiassa

    Dicho juez menciona que "No puede soslayarse, que de dicho informe surgen como dato objetivo, las distancias que deben tenerse en cuenta para los resguardos ambientales, y si bien encuentran diferencias respecto de poblaciones, en más o en menos, concluyen hasta un máximo de 1.095 metros cuando los individuos de éstas tengan su residencia rodeada de cultivos donde se pulveriza"

    La doctora en Ciencias Biológicas Delia Aiassa, confirmó que tanto Ortiz como su esposo Sergio Barbieri y sus hijos Ciro y Fiamma padecen un “daño genético” en sus células producto del contacto permanente con estos productos.

    Link a la nota